CSN El CSN firmará un convenio con la Universidad de Cantabria para realizar una campaña de intercomparación de medición de radón en aire - app noticias csn

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

app noticias csn

Publicador de contidos Publicador de contidos

Atrás

El CSN firmará un convenio con la Universidad de Cantabria para realizar una campaña de intercomparación de medición de radón en aire

El programa se llevará a cabo en el laboratorio de radiación natural de Enusa en Saelices el Chico (Salamanca)

El Pleno autoriza el Servicio de Protección Radiológica del Hospital General Universitario de Valencia

El radón (Rn-222) es un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, dio luz verde a la firma de un convenio entre el regulador nuclear y la Universidad de Cantabria para llevar a cabo una campaña de intercomparación de medidores de radón en aire, en continuo y pasivos, bajo condiciones ambientales de campo, que se llevará a cabo en el laboratorio de radiación natural de Enusa, en Saelices el Chico (Salamanca).

El convenio responde a las actuaciones asignadas al CSN en el Plan Nacional contra el radón, que recoge la organización de campañas de intercomparación de monitores y equipos de medida de radón con una periodicidad de dos años. Este Plan incluye entre sus objetivos el fomento del desarrollo de “una infraestructura metrológica acorde con las necesidades del Plan Nacional contra el radón y con los requerimientos reglamentarios”.

El radón (Rn-222) es un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238 y, por tanto, presente en la naturaleza. Este gas no suele presentarse en concentraciones altas al aire libre, pero tiende a acumularse en lugares cerrados y puede dar lugar a concentraciones elevadas, especialmente en zonas con suelos muy permeables o con un alto contenido en radio-226. Determinadas actividades laborales (como la minería subterránea o la explotación de las aguas termales) pueden conllevar también un riesgo significativo de exposición a este gas.

La cartografía del potencial de radón en España, desarrollada por el CSN, categoriza las zonas del territorio estatal en función de sus niveles de radón y, en particular, identifica aquellas en las que un porcentaje significativo de los edificios residenciales presenta concentraciones superiores a 300 Bq/m3. El Consejo dispone de un apartado especial en la página web en el que consultar toda la información relativa a este gas radiactivo.

Otros asuntos

El Pleno también informó favorablemente, de acuerdo con una serie de especificaciones técnicas, la autorización del Servicio de Protección Radiológica (SPR) del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia para llevar a cabo las actividades correspondientes a la protección radiológica en las instalaciones radiactivas de segunda categoría e instalaciones de rayos X con fines de diagnóstico médico de su ámbito de actuación.

El CSN apreció favorablemente la solicitud presentada por el titular de la central nuclear Vandellós II (Tarragona) sobre la ampliación de plazo para la implantación de una unidad de filtrado en el sistema de ventilación del taller caliente, en cumplimiento de una instrucción técnica complementaria del Consejo. La solicitud contempla que el plazo se extienda hasta tres meses después de la finalización, el próximo junio, de la parada por recarga.

Además, el Pleno apreció favorablemente, con condiciones, la revisión del Plan de control de materiales desclasificarles en la central nuclear Vandellós 1. Esta revisión incluye la actualización de la metodología a seguir para la desclasificación de los materiales residuales que no fueron aceptados en los procesos anteriores. Dichos materiales son ahora susceptibles de desclasificación considerando su decaimiento (disminución de la radiactividad) durante el tiempo trascurrido desde su almacenamiento.

 

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*