CSN Esta ha sido una revisión rigurosa del sistema regulador español y del sistema de gestión de residuos radiactivos - Alfa 39 Revista Alfa

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 39

Atrás

Esta ha sido una revisión rigurosa del sistema regulador español y del sistema de gestión de residuos radiactivos

Javier Dies - Consejero del CSN (2015-2019)

Del 14 al 26 de octubre del 2018 ha tenido lugar la realización de la misión combinada IRRS-ARTEMIS a España. Las misiones IRRS son una revisión entre homólogos para evaluar el estado del marco regulador nacional respecto a la normativa de seguridad del OIEA. Las ARTEMIS son una revisión entre homólogos para dar opinión experta sobre la gestión de residuos radiactivos y combustible gastado, y control de efluentes.

Con la intención de cumplirlas directivas europeas, que requieren hacer este tipo de misiones cada 10 años, y de mejorar la eficiencia en su cumplimento, España ha sido pionera realizando, por primera vez, una misión combinada IRRS–ARTEMIS. Es importante subrayar que esta ha sido una revisión rigurosa y profunda del  sistema regulador español y del sistema de gestión de residuos radiactivos en España. Para ilustrar este hecho se dan unos indicadores:

En la misión han participado 36 expertos internacionales, con una experiencia media de 30 años en actividades afines a la misión. Durante 15 días, han estado en Madrid realizando la misión, entrevistando a expertos españoles, y realizando visitas técnicas observando inspecciones a cinco instalaciones reguladas. Además, han podido revisarla documentación preparada por España para tal fin (unas 1.000 páginas) con la antelación requerida por las guías del OIEA.

Por parte del CSN han participado unos 60 expertos, además de los expertos de Enresa, MITECO, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Asuntos Exteriores.

El CSN ha dedicado unas 13.500 horas para desarrollar esta misión, completando los cuestionarios solicitados, analizando sus respuestas, y elaborando un plan de acción. ENRESA ha dedicado unas 1.500 horas. Por tanto, se han dedicado unas 15.000 horas para el desarrollo de la misión conjunta IRRS-ARTEMIS.

La misión conjunta se empezó a preparar en 2016, y se utilizó el software Project Management-Microsoft Project para preparar y ejecutar la gestión del proyecto, conseguir concluir el proyecto en las fechas requeridas, determinando los caminos críticos en el desarrollo del proyecto, estableciendo tareas en paralelo, y minimizando el número de tareas en serie. España debe felicitarse porque ha logrado gestionar este proyecto, cumpliendo los plazos y con alto nivel de calidad. Como indicador de calidad del proyecto, puede decirse que los responsables de esta misión en el OIEA han pedido que el material elaborado por España pueda utilizarse como ejemplo en los cursos de formación que se realizan a otros países que van a recibir una misión en breve.

El autor de este artículo ha realizado en sus 33 años de vida profesional nuclear 13 misiones con el OIEA sobre distintas temáticas nucleares y ha aprendido que estas misiones son un ‘catalizador’, que ayudan al país que las recibe a resolver temas pendientes que por distintos motivos están atascados en instituciones o despachos. Creo que, en el caso de esta misión conjunta, ha sido el catalizador para impulsar numerosos temas pendientes.

Durante la ejecución de la misión, los líderes del equipo de expertos y del OIEA están muy ocupados gestionando las distintas actividades, visitas a instalaciones, actividades de inspección, coordinación del equipo internacional de 36 personas, en sus distintas entrevistas, etc. Por este motivo, en la reunión preparatoria de abril de 2018, el líder del equipo evaluador solicitó realizar una visita de un día a una central nuclear española. Se seleccionó la Central Nuclear de Trillo. En la foto adjunta, puede verse a los líderes del equipo evaluador externo, a los responsables de la coordinación de la misión por parte del OIEA; por parte del CSN, al consejero coordinador, el secretario general, y los directores técnicos, y finalmente, por parte de la central nuclear, a sus máximos responsables. Durante la visita, los expertos internacionales realizaron multitud de preguntas a los operadores, a los inspectores residentes del CSN, a los responsables de la central y a los técnicos que explicaron las distintas partes de la visita. Se pudo apreciar el programa de refuerzo de la seguridad realizado en esa central nuclear (que es similar al realizado en otras centrales españolas), donde se han incorporado los equipos FLEX, el centro alternativo de gestión de emergencias, el sistema de venteo de la contención, los recombinadores autocatalíticos de hidrogeno, etc. Los líderes internacionales expresaron, como conclusión de la visita, que el sistema de seguridad en España es sólido y maduro, porque goza de un organismo regulador sólido y maduro, y de unos titulares de centrales nucleares sólidos y competentes.

Destacan las siguientes conclusiones de la misión conjunta:

– La misión conjunta IRRS-ARTEMIS ha contribuido a mejorarla regulación en seguridad nuclear en España y ha contribuido a mejorarla gestión de los residuos radiactivos en el país.

– La misión conjunta ha contribuido a mejorar la coordinación entre las instituciones implicadas: Ministerio de Transición Ecológica, Consejo de Seguridad Nuclear, Enresa, Ministerio de Sanidad, y Ministerio de Asuntos Exteriores.

– La misión IRRS-ARTEMIS ha sido una experiencia positiva para impulsar el trabajo en equipo internamente en el organismo regulador, y la cooperación entre técnicos de diferentes áreas del CSN.

– Una misión sólida, exhaustiva y rigurosa, como la presente, contribuye a incrementar la credibilidad del sistema regulador nuclear, y de la gestión de los residuos radiactivos frente a la sociedad. En este sentido, es necesario comunicarla metodología y los resultados a la sociedad, y también es necesario comunicar la metodología y resultados al Parlamento.

Hay que ser conscientes de que una misión como esta consume muchos recursos (unas 15.000 horas). Por eso, una cada diez años es suficiente (con su correspondiente misión de seguimiento, a los tres o cuatro años). El hecho de realizar la misión conjunta permite aumentar la eficiencia, reduciendo duplicidades y aprovechando sinergias. En este sentido, a juicio de este consejero, sería posible incluso una mayor integración entre ambas misiones para reducir los recursos necesarios del país anfitrión y a este fin se debería dirigir el OIEA siempre que sea solicitado por los Estados miembros para mejorar la integración y eficiencia de estos procesos.