CSN Comunicación y transparencia informativa de la misión combinada - Alfa 39 Revista Alfa

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 39

Atrás

Comunicación y transparencia informativa de la misión combinada

Hacer públicos y comunicar de forma eficaz los resultados de una revisión internacional como fue la misión combinada IRRS-ARTEMIS requiere un planteamiento de comunicación que incluya, además de a todos los actores implicados, las diferentes direcciones en las que debe producirse. Dado que este tipo de actividades disponen de una estructura compleja y con una extensa fase preparatoria, desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se elaboró un completo plan con las acciones de comunicación, internas y externas, con el objetivo de que se favoreciera la máxima difusión de un evento de la importancia de esta misión combinada. Una parte importante de plan de comunicación elaborado se reflejó en la web del organismo regulador –en la que se ha reflejado toda la actividad–, así como en las redes sociales.

Texto: Natalia Muñoz Martínez, asesora de Comunicación

La comunicación con la sociedad constituye uno de los pilares fundamentales de un organismo regulador, que debe ir acompañado de la emisión continua de información sobre sus competencias, asuntos de interés y hechos significativos. Esta práctica, incorporada hace tiempo en las actividades del CSN, se complementa con el diseño de planes de comunicación específicos para aquellos eventos que suponen una relevancia especial en las funciones del Consejo, entre ellas, la misión combinada IRRS-ARTEMIS, como no podía ser de otra manera.

Por primera vez, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llevó a cabo dos revisiones interpares diferentes combinadas en una sola misión. El equipo del Servicio Integrado de Revisión Reguladora (IRRS, por sus siglas en inglés) examinó durante dos semanas el marco regulatorio español para la seguridad nuclear y radiológica y el equipo del Servicio Integrado de Revisión para la Gestión, Desmantelamiento y Restauración de Residuos Radiactivos y Combustibles Gastados (ARTEMIS, por sus siglas en inglés) proporcionó una evaluación independiente del programa de gestión de residuos radiactivos de España. La misión combinada se llevó a cabo, tal y como ya se ha comentado a lo largo de las páginas de ALFA, a petición del Gobierno de España.

Las misiones IRRS están diseñadas para fortalecer la efectividad de la infraestructura de la regulación nuclear nacional, utilizando los estándares de seguridad del OIEA y las buenas prácticas internacionales, al tiempo que reconocen la responsabilidad de cada país para garantizar la seguridad nuclear y radiológica.

Por su parte, las misiones ARTEMIS brindan el asesoramiento de expertos independientes de un equipo internacional de especialistas convocado por el OIEA. Las revisiones se basan en las normas de seguridad, la orientación técnica y las buenas prácticas internacionales del OIEA.

Dado que este tipo de actividades disponen de una estructura compleja y con una extensa fase preparatoria, desde el Consejo de Seguridad Nuclear se elaboró un plan con las acciones de comunicación, internas y externas, que favorecieran la máxima difusión de un evento de la importancia de esta misión combinada.

De esta forma, y meses antes del comienzo de la misión conjunta, el equipo coordinador interno de la misión diseñó y organizó una serie de encuentros informativos en el salón de actos para todo el personal del CSN, en los que se trasladó a la plantilla los conceptos más importantes que rodearon las fechas previas: aspectos generales, estado de situación tras las reuniones previas con los responsables del equipo revisor y, quizá el más importante, quiénes iban a participar y cuál iba a ser el volumen de trabajo.

Paralelamente a estas sesiones internas, en la web del CSN se ofreció al público información puntual sobre las reuniones preparatorias que se mantuvieron entre los responsables del equipo revisor y los coordinadores de la misión por parte del Consejo de Seguridad Nuclear.

Coordinación y comunicación 

Mientras tanto, se mantuvo un contacto directo y fluido entre los responsables de comunicación de las instituciones españolas implicadas en la misión conjunta y el OIEA, para coordinar las líneas de comunicación externa que la Agencia tiene por norma trazar en este tipo de actividades (contacto con la prensa nacional, convocatoria de medios, organización de rueda de prensa, gestión de redes sociales, etc.)

Ya en octubre, la misión conjunta abarcó todas las instalaciones y actividades nucleares reguladas, así como el marco y programa nacional para la gestión de todo tipo de residuos radiactivos y combustible gastado en España. El equipo se reunió con las organizaciones pertinentes, incluidos el Consejo de Seguridad Nuclear, Enresa y el Ministerio para la Transición Ecológica, y llevó a cabo inspecciones reglamentarias en una central nuclear en operación (Vandellós II), una central nuclear en desmantelamiento (José Cabrera, también conocida como Zorita), la fábrica de combustible nuclear de Juzbado, una gran instalación de radiografía industrial y un hospital.

Tanto la sesión de apertura (entrance meeting) como la de clausura (exit meeting), fueron retransmitidas en directo a través de la intranet del organismo para que toda la plantilla del CSN pudiera conocer las impresiones iniciales y finales del equipo revisor así como asistir, de forma virtual, a las presentaciones que se llevaron a cabo por parte de las contrapartes implicadas en la misión combinada. Tal y como se ha relatado en el artículo principal de este número especial de ALFA, tras la reunión de cierre se celebró una rueda de prensa en la que estuvieron representadas las instituciones implicadas en esta misión combinada y en la que el equipo internacional reconoció la experiencia y la dedicación de la autoridad reguladora nacional, que incluye al CSN, los ministerios pertinentes y las autoridades gubernamentales locales, y felicitó a España por su estrategia para la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado generado en el país.

Según palabras del líder del equipo, Victor McCree, antiguo director ejecutivo de Operaciones de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (USNRC): “Al invitar al OIEA a llevar a cabo esta misión única, el Gobierno español ha demostrado un fuerte compromiso con un principio básico de excelencia en seguridad nuclear y radiológica, una búsqueda de mejora continua”.

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Fernando Marti Scharfhausen, quiso remarcar que “siempre hay espacio para mejorar en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia para guiar a las administraciones públicas en su compromiso de servir a los ciudadanos y lograrlos más altos niveles de seguridad”.

Por su parte, el presidente de Enresa, José Luis Navarro, expresó su total satisfacción y gratitud al equipo internacional. "El sistema español de gestión de residuos radiactivos esrobusto y bastante completo desde el punto de vista legal, administrativo,financiero y técnico, aunque senecesita poner énfasis en actualizarla planificación actual”, puntualizó Navarro.

Finalmente, el director de la División de Seguridad de Instalaciones Nucleares del OIEA, Greg Rzentkowski, manifestó en la rueda de prensa que “a la luz de los desafíos actuales y futuros en la industria nuclear en España, creo que la misión fue muy oportuna”.“Los hallazgos contribuirán a la mejora continua de la seguridad nuclear y radiológica en el país, incluida la gestión segura de los residuos radiactivos", aseguró.

Expertos internacionales

El equipo de revisión estuvo compuesto por 24 expertos internacionales de alto nivel de Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Japón, Pakistán, Eslovenia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, el Reino Unido, los Estados Unidos y el personal del OIEA.

La labor de difusión de los resultados preliminares de la IRRS-ARTEMIS prosiguió en la última reunión del Comité Asesor para la participación y la información pública del CSN, que se celebró el 16 de noviembre. Este comité está integrado por representantes de la sociedad civil, del sector nuclear, de los sindicatos y de las administraciones públicas de carácter estatal, autonómico y local. El entonces director técnico de Seguridad Nuclear, Antonio Munuera, y la directora técnica de Protección Radiológica, María Fernanda Sánchez, fueron los encargados de trasladar a los asistentes a la reunión los puntos más importantes de la misión combinada.

Los próximos pasos a dar en materia de información pública relacionados con la IRRS-ARTEMIS se acercarán a las reuniones anuales de los comités de información que se celebran en los municipios cabecera de las zonas que albergan centrales nucleares en España. Estos comités tienen por objeto informar a las distintas entidades representadas sobre el desarrollo de las actividades reguladas, así como tratar de forma conjunta las cuestiones que resulten de interés para todos.