CSN El CSN aprueba la Instrucción IS-47 que determina el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el radón - 2025

Edukira joan

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atzealdea

El CSN aprueba la Instrucción IS-47 que determina el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el radón

La nueva normativa también establece directrices para las mediciones de radón en el interior de los centros de trabajo 

El Pleno da luz verde, con límites y condiciones, la modificación del Estudio de Seguridad del nuevo diseño de un sistema de protonterapia  

 

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, ha aprobado la Instrucción IS-47 del Consejo de Seguridad Nuclear por la que se aprueba el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el radón, y se establecen las directrices para las mediciones de este gas radiactivo natural en el interior de los centros de trabajo. 

El instrumento básico para la identificación de esos términos municipales en los que un número significativo de edificios pueda presentar concentraciones de radón en aire superiores (en promedio anual) al nivel de referencia, fijado en 300 Bq/m3, es el mapa de potencial de radón de España, desarrollado por el CSN. 

Esta instrucción identifica como términos municipales de actuación prioritaria, aquellos que ya estaban establecidos en la Zona II del apéndice B de la sección DB HS-6 del Código Técnico de la Edificación y desarrolla el Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. En él se requiere que los titulares de las actividades laborales que se desarrollen en lugares de trabajo situados en plantas bajas y plantas bajo rasante de los municipios de actuación prioritaria midan la concentración de radón en aire en todas las zonas en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder por razón de su trabajo, excluidas las zonas al aire libre.

En la elaboración de la Instrucción, el CSN ha contado con las valiosas alegaciones formuladas diversas instituciones como municipios, comunidades autónomas, asociaciones profesionales y científicas, incluida la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR), durante el trámite la Audiencia pública de la norma.  

El radón (222Rn) es un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238 y, por tanto, presente en la naturaleza. Este gas no suele presentar niveles de concentración altos al aire libre, pero tiende a acumularse en el interior de los edificios, especialmente en zonas con suelos muy permeables o con un alto contenido en radio-226.  

Además, el regulador ha dado luz verde a la Instrucción IS-48 del CSN por la que se establecen los criterios que deben cumplir los programas de experiencia operativa de las centrales nucleares bajo autorización de explotación y desmantelamiento siempre que se mantenga combustible en la piscina. Estos criterios son de aplicación para todas las fases de la vida incluyendo diseño, construcción, pruebas, operación, cese y desmantelamiento de las centrales nucleares. 

Protonterapia 

El Pleno del CSN ha aprobado con límites y condiciones la solicitud presentada por Ion Beam Applications S.A. sobre la modificación de apreciación favorable emitida por el Pleno del CSN en el año 2024, sobre el Estudio de Seguridad del nuevo diseño del sistema de protonterapia Proteus ONE. La propuesta de la empresa es acorde con lo dispuesto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes. 

De conformidad con lo establecido en dicho Reglamento, la apreciación favorable adoptada por el Pleno podrá ser incluida como referencia en posteriores procesos de solicitud de las autorizaciones previstas de las nuevas instalaciones radiactivas de protonterapia que instalen y operen el mismo sistema, siempre que se cumplan los límites y condiciones impuestos en la misma. 

La protonterapia es una técnica avanzada de la radioterapia que emplea protones de alta energía. La característica de los protones es que la mayor parte de su energía se deposita a una profundidad determinada, lo que permite aprovechar sus propiedades físicas y radiobiológicas en el tratamiento de determinados tipos de cáncer afectando mínimamente a los tejidos sanos adyacentes. 

El proceso de licenciamiento de estas instalaciones se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas donde se recogen los requisitos a seguir para la solicitud y puesta en marcha de las instalaciones. Dicho plan consta de cuatro fases: el diseño y ordenación general de la implantación; la realización de proyectos y obras; el otorgamiento de la resolución de autorización de funcionamiento de la instalación radiactiva de protonterapia; y, por último, la puesta en marcha de las instalaciones. 

Servicios de dosimetría personal 

El regulador también ha informado favorablemente, la modificación de autorización del servicio de dosimetría personal interna de las centrales nucleares en funcionamiento. También de la central nuclear Santa María de Garoña, en fase 1 de desmantelamiento; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y Tecnatom. Del mismo modo, se ha informado favorablemente la revisión del manual de protección radiológica de la planta Quercus. Todas las entidades han cursado esta solicitud para adaptarse a los coeficientes de dosis efectiva por exposición interna establecidos por el CSN y basados en las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). 

El regulador también aprobó la prórroga del convenio con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible sobre planificación, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia radiológica. El convenio, que ha sido satisfactorio para ambas partes, fue suscrito en 2021 y se prorrogará por otros cuatro años sin modificar ninguna de las cláusulas dispuestas anteriormente.  

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*