Contenido principal
2012
El vicepresidente Antonio Colino inaugura las VII Jornadas sobre Calidad en el Control de la Radiactividad Ambiental

También ha recordado que a raíz del accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi, el CSN puso en marcha un dispositivo especial para el seguimiento, a través de los valores proporcionados por las distintas redes de vigilancia radiológica ambiental de nuestro país, de la contaminación radiactiva liberada al medio ambiente en dicho accidente.
El vicepresidente del CSN ha destacado que el control y la vigilancia de la calidad radiológica del medio ambiente de todo el territorio nacional, es una de las funciones que tiene asignadas el CSN en su ley de creación de 1980, así como derivado del cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado español en la materia, y sin perjuicio de la competencia que las distintas administraciones públicas tengan atribuidas.
En esta ocasión las jornadas han dedicado un apartado especial al accidente nuclear de Fukushima (Japón). Tras el acto la apertura, el subdirector de Emergencias y Protección Física del CSN, Ramón de la Vega, ha tomado la palabra para compartir con los asistentes las principales actuaciones llevadas a cabo desde que ocurriera el accidente en marzo de 2011, hasta los planes futuros de rehabilitación. El subdirector ha hecho un repaso de la gestión del accidente, las principales consecuencias así como las medidas puestas en marcha y las lecciones aprendidas. Tras esta conferencia inaugural, el programa ha comenzado con una primera sesión dedicada a la vigilancia radiológica ambiental realizada en España tras el accidente.
La segunda, y última sesión plenaria del día, estará moderada por la subdirectora de Protección Radiológica Ambiental del CSN, Lucila Ramos, y se dedicará a la nueva normativa. El encuentro, contará con la participación de una amplia delegación del Consejo de Seguridad Nuclear.
También ha recordado que a raíz del accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi, el CSN puso en marcha un dispositivo especial para el seguimiento, a través de los valores proporcionados por las distintas redes de vigilancia radiológica ambiental de nuestro país, de la contaminación radiactiva liberada al medio ambiente en dicho accidente.
El vicepresidente del CSN ha destacado que el control y la vigilancia de la calidad radiológica del medio ambiente de todo el territorio nacional, es una de las funciones que tiene asignadas el CSN en su ley de creación de 1980, así como derivado del cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado español en la materia, y sin perjuicio de la competencia que las distintas administraciones públicas tengan atribuidas.
En esta ocasión las jornadas han dedicado un apartado especial al accidente nuclear de Fukushima (Japón). Tras el acto la apertura, el subdirector de Emergencias y Protección Física del CSN, Ramón de la Vega, ha tomado la palabra para compartir con los asistentes las principales actuaciones llevadas a cabo desde que ocurriera el accidente en marzo de 2011, hasta los planes futuros de rehabilitación. El subdirector ha hecho un repaso de la gestión del accidente, las principales consecuencias así como las medidas puestas en marcha y las lecciones aprendidas. Tras esta conferencia inaugural, el programa ha comenzado con una primera sesión dedicada a la vigilancia radiológica ambiental realizada en España tras el accidente.
La segunda, y última sesión plenaria del día, estará moderada por la subdirectora de Protección Radiológica Ambiental del CSN, Lucila Ramos, y se dedicará a la nueva normativa. El encuentro, contará con la participación de una amplia delegación del Consejo de Seguridad Nuclear.