Contenido principal
2024
El consejero Francisco Castejón se reúne con los directores del Centro de Micro-Análisis de Materiales y del Laboratorio de Canfranc
Las tres instituciones colaboran en proyectos de investigación sobre los efectos de las radiaciones ionizantes
Ambas instalaciones pertenecen la red nacional de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares
El consejero del CSN Francisco Castejón se ha reunido con los directores del Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM), Gastón García, y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) Carlos Peña. Las tres instituciones mostraron su interés en colaborar en proyectos de I+D+i para mejorar el conocimiento de los efectos de radiaciones ionizantes y avanzar así en posibles medidas de protección radiológica
La reunión tuvo lugar en las dependencias del CMAM, en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante el transcurso del encuentro se discutieron las capacidades de estas dos instalaciones que pertenecen la red nacional de las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). Entre sus objetivos se encuentra la mejora del conocimiento sobre los efectos de las radiaciones ionizantes en los tejidos de los seres vivos.
El interés en este tipo de colaboraciones radica en su impacto sobre la regulación. De hecho, el CSN colabora con varios proyectos de investigación a través de subvenciones competitivas y convenios. Esta reunión se alinea con este fomento de la investigación útil para mejorar los conocimientos que se aplicarán a la regulación, así como para indagar en la protección radiológica en ámbitos que aún están por explorar.
CMAM y LSC
Situado en las dependencias de la Universidad Autónoma de Madrid, el CMAM dispone de un acelerador de protones que permite variar el tiempo de radiación y la energía de las partículas sobre un blanco y que, además, tiene capacidad de análisis microscópico de los efectos de esa radiación en los materiales del blanco.
Por su parte, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, sito en el Pirineo oscense, es el segundo laboratorio a gran profundidad más grande de Europa. Tiene la capacidad de mantener fuera de los efectos de la radiación cósmica cualquier material que se introduzca en el laboratorio, lo que permite realizar experimentos que permiten comparara los resultados con y sin radiación cósmica. Esta instalación es un Consorcio compuesto por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza.