CSN Carné Radiológico Digital (CRAD) - Alfa 59 Revista Alfa

Salta al contigut

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 59

El número de otoño de Alfa, el 59, continúa indagando en uno de los temas del momento, la aplicación de la inteligencia artificial en el sector nuclear. Su uso en el sector contempla las ventajas que puede aportar esta tecnología, pero también los expertos consultados advierten de los riesgos que conllevaría un uso inadecuado.
Otro de los temas tecnológicos que pueden tener desarrollo en el ámbito del CSN es la computación cuántica, un nicho en el que el provocativo uso de la expresión «supremacía cuántica» ha abierto una carrera entre los dos paradigmas de computación, pero los métodos clásicos han mejorado tanto que los caminos se estrechan cada día más.
La parte más técnica de Alfa nos acerca la evaluación de los riesgos asociados a fenómenos naturales extremos en centrales nucleares. Desde el diseño inicial de las centrales hasta la etapa más reciente de los estudios en esta materia, abordada entre 2015-2022, y denominada genéricamente como ITC-Sísmica.Además, presentamos el nuevo Carné Radiológico Digital, un instrumento que redunda en el plan de actuación en tecnologías de información y comunicación del CSN y contribuye a mejorar la seguridad nuclear y la protección radiológica.
Vés enrere

Carné Radiológico Digital (CRAD)

El Carné Radiológico Digital (CRAD) supone la digitalización del documento individual de seguimiento radiológico que se utiliza en España desde 1990 como instrumento para el registro de datos, en el cual se recogen los aspectos oportunos relativos al trabajador expuesto externo procedentes de la aplicación del sistema de protección radiológica.

Texto: Ignacio Calavia e Isabel Villanueva | Subdirección de Protección Radiológica Operacional (SRO) del CSN

El CRAD se enmarca dentro del plan de actuación en tecnologías de información y comunicación (TIC) del CSN, incorporando nuevas herramientas que hacen más eficiente la actividad del CSN, facilitando el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las empresas externas y de las instalaciones, lo que contribuye y redunda en una mejora de la seguridad nuclear y la protección radiológica y acerca el CSN a sus usuarios y a la ciudadanía. La migración del documento físico a un modelo en la nube presenta grandes ventajas para los usuarios, no obstante, el proceso de transición en el que ambos modelos van a coexistir presenta una serie de retos que ya han sido considerados y analizados para asegurar su abordaje de forma eficiente.

Si bien el carné radiológico lleva implantado en España desde 1990, las bases legales para su utilización, así como las responsabilidades de las diferentes partes implicadas en la protección radiológica operacional de los trabajadores externos (empresas e instalaciones), se establecían inicialmente en el Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada.

El formato y contenido del carné radiológico actualmente en vigor se estableció en la Instrucción de Seguridad IS-01, de 31 de mayo de 2001, por la que se define el formato y contenido del documento individual de seguimiento radiológico (carné radiológico) regulado en el Real Decreto 413/1997. El formato y contenido del documento en dicha instrucción respondían a la necesidad de actualización y revisión del carné radiológico existente derivada de la transposición a la normativa española de la Directiva 96/29/EURATOM, a través del Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

La aprobación del Real Decreto 1029/2022, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes, supone la derogación del Real Decreto 413/1997. Este cambio normativo ha requerido llevar a cabo una nueva revisión del formato y el contenido del carné radiológico para adaptarlo a la nueva normativa vigente.

El nuevo escenario ha brindado una oportunidad para que, desde el Área de Protección Radiológica de los Trabajadores (APRT), encargada de la gestión tanto de la gestión del Registro de Empresas Externas como de los Carnés Radiológicos, se haya promovido llevar a cabo un proceso encaminado a la digitalización del carné radiológico como una acción alineada con los siguientes objetivos del Plan Estratégico 2020-2025 del CSN:

  • Objetivo 1: mantener una supervisión efectiva de las actuaciones de los titulares de las instalaciones o actividades, focalizada en los aspectos más relevantes para la seguridad.
  • Objetivo 2: aumentar la eficiencia y la eficacia en la realización de las funciones y competencias del CSN.

También expresa el compromiso con la meta estratégica transversal de sostenibilidad contenida en dicho plan estratégico, orientado a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.

Bases para la digitalización del carné radiológico 

Desde un punto de vista estrictamente informático, la Instrucción IS-01 se puede interpretar como el conjunto de elementos necesarios para el diseño y desarrollo de una base de datos, puesto que se definen con gran detalle los campos cuya información debe ser cumplimentada.

De manera análoga, las obligaciones para cada una de las partes que establece la Instrucción IS-01 se pueden interpretar en términos de permisos de lectura y escritura en dicha base de datos.

Con vistas a garantizar la calidad de la información que se registra en el carné radiológico, la citada Instrucción, en su anexo 1, establece la necesidad de firmar y sellar cada uno de los registros por parte de la instalación o de la empresa, según corresponda.

La traslación de la firma y sello al ámbito digital lleva años implantada en España a través del uso de certificados digitales, tanto de personas jurídicas (empresas) como de personas físicas. España es uno de los países líderes de la Unión Europea en implantación de la identidad digital, así como en su uso para la interacción con las administraciones públicas, siendo su grado de implantación superior al 80 % para empresas.

La Sede Electrónica del CSN, a través de la cual se pueden realizar de manera telemática la mayor parte de los trámites relacionados con las funciones y competencias en materia de seguridad nuclear y protección radiológica del CSN, utiliza los certificados digitales como medio de autentificación de los usuarios.

Por todo lo anterior, la opción elegida para la digitalización del carné radiológico ha sido la de una aplicación web basada en la propia Sede Electrónica del CSN, ya que de esta manera la aplicación se puede beneficiar de manera directa de los mecanismos de autenticación mediante certificados digitales que ya se encontraban operativos.

Situación actual versus situación futura

Actualmente, el uso de carnés radiológicos en formato físico es equiparable a una base de datos distribuida, a la que no se tiene un acceso completo.

Los datos se registran y cumplimentan de manera manual, debiendo ser firmados y sellados por cada uno de los actores implicados. Los carnés son expedidos por el CSN, de forma gratuita, y enviados mediante correo postal a las empresas externas que lo han solicitado, lo que requiere disponer de recursos humanos suficientes que permitan tener capacidad para poder dar respuesta a la demanda existente en cada momento en un tiempo razonable. Cuando no se dispone por múltiples motivos de esos recursos humanos se provoca una interrupción en el proceso que puede provocar demoras en la entrega o expedición de los carnés radiológicos.

El objetivo de cara al futuro es disponer de una base de datos centralizada y de fácil acceso, lo que implica el uso de una aplicación web, alojada en una plataforma segura, como es la Sede Electrónica del CSN. La entrada de datos estará verificada por el uso de certificados digitales, y el almacenamiento digital de la información de los Carnés permitirá la automatización de procesos.

El proceso de digitalización permitirá al CSN mejorar la eficiencia operativa al transformar todos los procesos realizados actualmente en modo manual o papel a procesos automatizados o electrónicos mediante el uso de tecnologías digitales.

De esta forma, el CSN ofrecerá un servicio más rápido y eficiente, lo que resultará en una experiencia mejorada para los usuarios principales y la ciudadanía en su conjunto. El espíritu del CSN como organismo de servicio público es llegar a ser capaces de prestar una atención rápida y precisa, mejorando la satisfacción y percepción de un adecuado servicio por parte del usuario final. 

Estos procesos son los siguientes:

  1. Alta del trabajador en la empresa, ya sea por nueva incorporación como trabajador expuesto o por cambio de empresa.
  2. Cumplimentación por parte de la empresa de los registros del carné radiológico que son de su responsabilidad según la Instrucción IS-01 (categoría radiológica, aptitud médica y formación básica en materia de protección radiológica según la Instrucción de Seguridad IS-06, de 9 de abril de 2003, por la que se definen los programas de formación en materia de protección radiológica básico y específico regulados en el Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo en el ámbito de las instalaciones nucleares e instalaciones radiactivas del ciclo del combustible).
  3. Alta del trabajador expuesto externo en una instalación.
  4. Cumplimentación por parte de la instalación de los registros del carné radiológico del trabajador expuesto externo que son de su responsabilidad según la Instrucción IS-01, (controles de dosimetría interna, formación específica en materia de protección radiológica según la IS-06 y dosimetría operacional).
  5. Baja del trabajador expuesto externo de una instalación.
  6. Baja del trabajador expuesto externo de la empresa.

 

A continuación, se describen brevemente cada uno de los procesos.

Alta de un trabajador en la empresa externa

Este proceso es llevado a cabo por un usuario representante de una empresa externa inscrita en el Registro de Empresas Externas operado y mantenido por el CSN. El primer paso consiste en realizar la solicitud electrónica de alta al trabajador; para ello, el representante de la empresa externa rellena los datos del mismo en un formulario web y confirma el envío.

El sistema envía al trabajador un correo electrónico informándole que la empresa externa solicita su alta como trabajador expuesto, proporcionándole una URL a la que debe acceder para confirmar su acuerdo en ser dado de alta como trabajador expuesto.

Una vez que el trabajador ha autorizado el alta, la empresa externa recibe un aviso por correo electrónico informando de la autorización por parte del trabajador, debiendo proceder a ejecutar el alta, firmando digitalmente la correspondiente solicitud.

A partir de ese momento, el carné radiológico digital del trabajador ya estará dado de alta como trabajador expuesto de la empresa externa y disponible para su cumplimentación. El representante de la empresa contratante podrá seleccionar al trabajador del listado de trabajadores expuestos de la empresa externa y acceder a su CRAD.

Los campos disponibles para su edición por parte de la empresa externa son los relativos a los reconocimientos médicos y a la formación básica en materia de protección radiológica.

El apartado 1 del CRAD, relativo al historial dosimétrico del trabajador aparecerá cumplimentado de manera automática con los datos de la dosis oficial asignada al trabajador como consecuencia de su actividad laboral con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes y que son suministrados del registro de dosis existente en el Banco Dosimétrico Nacional (BDN) operado y mantenido por el CSN.

Esta ventaja que ofrece el CRAD permitirá eliminar la necesidad de transcribir los datos de dosimetría oficial por parte de la empresa contratante, manteniéndose continuamente actualizado el carné radiológico del trabajador en función de la última lectura disponible en la base de datos alimentada por los servicios de dosimetría personal autorizados por el CSN que es el Banco Dosimétrico Nacional operado por el CSN. En esta etapa, hay que contar con la activa colaboración y adecuado funcionamiento en calidad de dichos servicios de dosimetría personal autorizados, en el marco del cumplimiento de los requerimientos y criterios establecidos por el CSN para llevar a cabo la carga de datos del BDN. 

Alta de un trabajador expuesto externo en una instalación

Este proceso es llevado a cabo por un usuario representante de la instalación, en la que realizará actividades laborales con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes el trabajador externo.

El proceso consta únicamente de los tres pasos que se relacionan en la imagen.

Entre el segundo y el tercer paso, la aplicación digital realiza una comprobación automática del cumplimiento de los requisitos normativos requeridos por parte del trabajador externo, verificando que dispone tanto de aptitud médica como de formación básica en protección radiológica en vigor.

A partir del momento de la firma electrónica de la solicitud de alta del trabajador externo en la instalación, el CRAD del mismo se encuentra disponible para la cumplimentación de los campos responsabilidad de la instalación en la que realizará las actividades laborales, (formación específica en materia de protección radiológica, controles de dosimetría interna y dosimetría operacional).

Durante el tiempo que el trabajador externo esté dado de alta en dicha instalación, el CRAD del trabajador no es accesible por parte de la empresa externa, ni por otra instalación.

Baja de un trabajador de una instalación

Este proceso es llevado a cabo por un usuario representante de la instalación. El proceso consta de los tres pasos representados gráficamente en la figura.

Entre el segundo y el tercer paso, la aplicación digital realiza una comprobación automática de que la instalación en la que estaba realizando actividades laborales el trabajador expuesto externo ha cumplimentado los campos que son de su responsabilidad y obligación conforme a la normativa vigente.

Baja de un trabajador de la empresa externa

Este proceso lo lleva a cabo un usuario representante de una empresa externa inscrita en el Registro de Empresas Externas del CSN. El proceso consta de tres pasos, que se relacionan en la imagen inferior.

 

La baja de un trabajador de la empresa externa también puede realizarse a consecuencia de un proceso de cambio de empresa. En este caso, la confirmación por parte del trabajador del alta en una nueva empresa externa supondría de manera automática la baja en la empresa externa anterior.

Visualización del CRAD por parte del trabajador

Además de los procesos anteriores, es necesario proporcionar al trabajador expuesto un acceso a sus datos, puesto que el carné radiológico, tanto físico como digital, es un documento público, personal e intransferible, tal y como se establece en el artículo 58 del Real Decreto 1029/2022, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.

Para garantizar en todo momento el acceso del trabajador a los datos contenidos en su CRAD, se proporcionará acceso a la Sede Electrónica mediante códigos de acceso enviados a la dirección de correo electrónico del trabajador. 

Pruebas piloto del Carné Radiológico

La primera versión de la aplicación CRAD fue presentada a los representantes de los Servicios de Protección Radiológica de las centrales nucleares españolas en marzo de 2023, recibiendo una excelente acogida.

La central nuclear Trillo expresó su voluntariedad e interés central en participar en la prueba piloto de la aplicación diseñada por el CSN durante la siguiente parada de recarga de la central, que tuvo lugar en mayo de 2023.

La prueba piloto consistía en replicar en la aplicación CRAD los trámites que se realizan sobre los carnés radiológicos físicos de un número reducido de empresas. Para la realización de esta prueba, el CSN celebró dos reuniones orientadas a la presentación de la aplicación. Una de ellas, enfocada al uso por parte de las empresas externas participantes, y otra, dirigida al personal de la propia central nuclear involucrado en estas tareas.

Finalizada la parada de recarga de la central nuclear Trillo, los representantes del Servicio de Protección Radiológica y los representantes de las empresas externas participantes proporcionaron al CSN sus observaciones, comentarios y lecciones aprendidas sobre el funcionamiento de la aplicación.

Una vez analizada la información proporcionada se incorporó al desarrollo de la aplicación aquellas que fueron consideradas de interés. Entre ellas cabe destacar la presentación la suma de la dosis oficial más la dosis operacional del año en curso al personal de las instalaciones en el momento de dar de alta a un trabajador externo en la instalación.

Tras la implementación de los aspectos derivados de esta primera prueba piloto, la central nuclear Ascó solicitó al CSN participar en una nueva prueba piloto durante la parada de recarga de la unidad 2 de la central, que tuvo lugar en noviembre de 2023.

Al igual que en el caso anterior, tanto el Servicio de Protección Radiológica de la central nuclear como los representantes de las empresas externas participantes fueron informados del funcionamiento de la aplicación en sesiones dedicadas y, posteriormente, proporcionaron al CSN sus observaciones, comentarios y lecciones aprendidas sobre la experiencia de uso de la aplicación.

Cabe destacar que gran parte de las observaciones realizadas por parte de los usuarios de la aplicación estaban referidas al impacto que la digitalización del carné radiológico podía ocasionar en sus procedimientos de funcionamiento internos. Aspecto este subsidiario a la incorporación de una aplicación digital para la gestión de carnés radiológicos, pero no directamente asociado al funcionamiento de la citada aplicación digital. 

Una vez completadas estas dos pruebas piloto durante las paradas de recarga de las centrales nucleares de Trillo y Ascó, en enero de 2024 se procedió por parte del CSN a ofrecer la posibilidad de participar en el proyecto piloto a los usuarios del resto de las centrales nucleares, así como a un número reducido de empresas externas, en su mayor parte contratistas permanentes de las mismas.

Por todo ello, en el momento de puesta en producción o explotación de esta nueva herramienta es de esperar que no se produzcan necesidades de mejoras de la herramienta que no hayan sido identificadas previamente. Sí es de esperar la necesidad de capacitación del personal usuario de la misma, tanto de las empresas externas, como de las instalaciones, así como el propio trabajador externo en el manejo de la herramienta, pero dicho aspecto también ha sido abordado previamente por el CSN en el diseño de una estrategia de comunicación en el momento de explotación de esta aplicación.

Datos sobre las pruebas

Durante los períodos de prueba piloto expuestos anteriormente, el CSN ha venido realizando un seguimiento estadístico sobre el uso de la aplicación. De esta manera, se han definido unos parámetros que permiten monitorizar el grado de implantación del CRAD. Los más destacados son los siguientes:

  • Número de carnés radiológicos emitidos.
  • Número de carnés activos por empresa externa.
  • Número de empresas externas con trabajadores dados de alta en instalaciones.
  • Número de trabajadores externos por instalación.

En términos de los parámetros anteriores, las cifras resumen de los períodos de prueba piloto son los siguientes:

  • Prueba piloto durante la parada de recarga de la central nuclear Trillo: con cinco empresas participantes, el número de CRAD emitidos se aproximó a los cuarenta.
  • Prueba piloto durante la parada de recarga de la central nuclear Ascó: con cuatro empresas participantes y cerca de treinta CRAD emitidos.

Tras extender el período de prueba al resto de instalaciones, la situación en fechas recientes es la siguiente:

  • Trece empresas han emitido CRAD para algunos de sus trabajadores expuestos. La empresa con mayor número de CRAD emitidos cuenta con 73.
  • El número total de CRAD emitidos desde la puesta en marcha de la aplicación es de 419. De los cuales, 416 corresponden a trabajadores de categoría A, y 3 a trabajadores de categoría B.
  • De estos 429 CRAD emitidos, 49 corresponden a trabajadores que han sido dados de baja en la empresa externa que los emitió, quedando por tanto 370 CRAD activos.
  • Diez empresas tienen trabajadores expuestos externos con CRAD dados de alta en las instalaciones nucleares.
  • 105 trabajadores con CRAD están dados de alta en las instalaciones nucleares.

Puesta en explotación de la aplicación de carné radiológico digital

A la vista de los resultados de los proyectos piloto de prueba y de la rápida adopción del funcionamiento de la aplicación por parte de los usuarios participantes en las citadas pruebas, tras haber solventado en el proceso de diseño y desarrollo por parte de la STI del CSN los últimos detalles pendientes de resolver, la aplicación está preparada para su puesta en explotación en septiembre de 2024. 

Para asegurar el éxito del despliegue es necesario tener en cuenta tanto al numeroso y heterogéneo colectivo de empresas (2267 empresas externas registradas) como a los trabajadores expuestos externos.

El CSN ha identificado como herramienta fundamental para un exitoso despliegue y arranque de esta aplicación la formación de ambos colectivos, así como el acompañamiento en el periodo de transición en el que van a convivir el carné radiológico en formato papel y el carné radiológico digital, dado que esta aplicación tendrá un impacto en sus procedimientos de trabajo.

Con el objetivo anterior, la Subdirección de Protección Radiológica Operacional, con la colaboración del Gabinete de Presidencia del CSN, ha diseñado una estrategia de comunicación para el lanzamiento y puesta en explotación de esta aplicación destinada a los dos colectivos identificados anteriormente.

En la definición y diseño de esta estrategia de comunicación se han tenido en cuenta aspectos relacionados con: 

  • El lanzamiento de la aplicación.
  • Definición de los canales y los materiales necesarios para proporcionar formación y colaboración a los usuarios en función de las demandas objetivas que ya se han identificado.
  • Proporcionar confianza y satisfacción a los usuarios.
  • Disponer de mecanismos que proporcionen capacidad de evaluación de los resultados de la estrategia de comunicación diseñada, con objeto de llevar a cabo mejoras en caso de ser preciso.

Retos

La transición del Carné Radiológico en papel al CRAD presenta una serie de retos que será necesario abordar y que requerirá esfuerzo por parte de todas las partes implicadas.

  • En primer lugar, durante los primeros años tras el despliegue del CRAD, existirá una coexistencia de los dos tipos de carné, dado que los carnés radiológicos físicos expedidos con anterioridad a la puesta en explotación del CRAD tienen una vigencia de tres años.
  • A corto plazo, es necesario revisar la Instrucción de Seguridad IS01, tanto para adaptarla al CRAD como para actualizar el formato y contenido del carné radiológico a las disposiciones incluidas en el Real Decreto 1029/2022.
  • A medio plazo, será necesario realizar un análisis del impacto de la implantación del CRAD desde el punto de vista regulador, tanto en relación con la supervisión y control de la protección radiológica en las instalaciones nucleares, como en la supervisión y control de las obligaciones de las empresas externas.

Conclusiones

El carné radiológico implantado por España fue considerado una buena práctica y adoptado en contenido y forma por parte de países como Francia y Alemania. Posteriormente, el contenido dispuesto en el Anexo X de la Directiva 2013/59/ Euratom e impulsado por la Subdirección de Protección Radiológica Operacional ha transformado el carné radiológico en formato papel en un formato digital que representará un avance sustancial y prácticamente único en la actualidad, que ya ha sido reconocido por organismos homólogos al CSN en grupos de trabajo internacionales soportados por el OIEA y la NEA/ OCDE, como el Information System on Occupational Exposure (ISOE), donde la iniciativa fue presentada en el ISOE Europeam Symposium, celebrado del 4 a 6 de junio de 2024 en Rotterdam.

El CRAD mantiene los aspectos básicos del carné radiológico en formato físico, adaptándolo a las necesidades que demanda una sociedad cada vez más automatizada y digitalizada, y agiliza la realización de los procesos por parte de las partes involucradas, reduciendo errores de tipo humano, contribuyendo a una mayor eficacia y eficiencia, tanto para sus usuarios como para el regulador, mejorando la colaboración y ofreciendo una experiencia mejorada a los usuarios en los servicios prestados por el CSN como organismo de servicio público.

La digitalización de procesos, al igual que cualquier cambio en los flujos de trabajo habituales, requiere un esfuerzo por parte de todos los actores. Las pruebas piloto del CRAD, impulsadas por la SRO como parte de la puesta en marcha de esta nueva herramienta, han supuesto un gran esfuerzo por la duplicidad de los trámites asociados a la gestión del carné radiológico por parte de empresas e instalaciones participantes en estas pruebas. Por tanto, la Subdirección de Protección Radiológica considera una oportunidad la publicación de este reportaje para expresar su agradecimiento a todas ellas por su participación y colaboración, voluntaria y desinteresada, aportando valor añadido al proceso que ha redundado en un desarrollo más adecuado de la aplicación informática, orientada a garantizar una eficaz y eficiente prestación de servicio.