Contenido principal
2025
El CSN informa favorablemente la ampliación del Almacén Temporal Individualizado de Santa María de Garoña
Se trata de una modificación para cubrir las necesidades de almacenamiento de combustible de la central en fase de desmantelamiento
El Pleno también ha dado luz verde a la puesta en marcha parcial de una instalación radiactiva en Salamanca para la producción de isótopos y a dos convenios
Imagen exterior de la central nuclear Santa María de Garoña (Burgos)
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, ha informado favorablemente, con condiciones, la solicitud presentada por Enresa, titular de la central nuclear Santa María de Garoña (Burgos), que incluye la modificación de diseño para la ampliación de la capacidad del Almacén Temporal Individualizado (ATI) y las revisiones del Estudio de Seguridad y de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de la instalación asociadas. Además, el Pleno también ha apreciado favorablemente la revisión del plan de gestión de residuos radiactivos y combustible gastado de dicha central, que se encuentra en fase 1 de desmantelamiento.
El objeto de la solicitud es aumentar la capacidad de almacenamiento de contenedores en el ATI hasta cubrir el 100 % de las necesidades para la gestión del combustible gastado generado.
El Consejo también ha informado favorablemente, con una serie de condiciones y requisitos, la solicitud presentada por el titular de las centrales nucleares Ascó I y II y Vandellós II sobre la incorporación de una estrategia de paradas derivadas de solicitudes del despacho delegado de carga. Dichas paradas son motivadas por criterios de mercado eléctrico no relacionados con aspectos operativos o de seguridad de la planta.
Con esta decisión, ya son cinco reactores los que disponen de este informe favorable (Cofrentes, Almaraz, Vandellós II y las dos unidades de Ascó). El año pasado, el CSN remitió a los titulares de las centrales nucleares españolas en funcionamiento una Instrucción Técnica Complementaria (ITC) sobre los requisitos aplicables a las estrategias de operación flexible para reforzar el marco regulador asociado que implican la producción de electricidad inferior al 100 % de potencia en determinados periodos.
Por otro lado, el Pleno también ha informado favorablemente, con condiciones, las solicitudes presentadas por las Unidades Técnicas de Protección Radiológica (UTPR) Expert y Adarga Radiológica para incluir la prestación de servicios de protección radiológica en el ámbito de la radiación natural.
Instalaciones radiactivas y convenios
El regulador ha informado favorablemente la autorización de funcionamiento parcial de la instalación radiactiva para la producción de isótopos Advanced Accelerator Applications Molecular Imaging Ibérica en Salamanca. Se trata de una instalación radiactiva dotada de un acelerador de iones negativo tipo ciclotrón para la producción de isótopos.
También ha informado favorablemente la autorización de funcionamiento de la instalación radiactiva de radioterapia de segunda categoría dotada de un acelerador lineal y ubicada en el Centro de Protonterapia Quirónsalud, en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
Ambas instalaciones no podrán iniciar su operación hasta que su titular complete las actuaciones de preparación necesarias, como paso previo a que el CSN realice la preceptiva inspección para su puesta en marcha, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.
El Pleno también ha emitido un informe favorable a la modificación de la autorización de la instalación radiactiva de segunda categoría de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid para la sustitución de un acelerador lineal de electrones.
Además, el CSN dio luz verde a la firma de dos convenios. Se trata, por un lado, del acuerdo con el Comité de Energía Nuclear (CEN) del Foro Nuclear para colaborar en la realización de actividades relativas al proyecto internacional "Component operational experience, degradation and ageing programme (CODAP)" con el fin de que las centrales nucleares españolas aporten información sobre algunos sucesos que conforman la base de datos del proyecto CODAP de la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) de la OCDE suscrito por el CSN.
Por otro lado, el acuerdo con la Universidad de Extremadura sobre el establecimiento de un programa de control independiente de los efluentes líquidos procedentes de la central nuclear Almaraz. Su objetivo es lograr una parte representativa del muestreo y medición de la central en su programa de control de los efluentes.
*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*