Contenido principal
Alfa 61
El número 61 de Alfa, está dedicado a reconocer la labor de las mujeres científicas a lo largo de la historia y a analizar las implicaciones del aprendizaje automático en diversos sectores. Este nuevo número, el primero de 2025, destaca la trayectoria de mujeres que, a pesar de los obstáculos y la invisibilización, han dejado una huella imborrable en la ciencia. Además, explora el impacto del aprendizaje automático en la era de la transformación digital. Gracias a algoritmos capaces de reconocer patrones en grandes volúmenes de información, se entrenan sistemas para tomar decisiones o realizar tareas de manera autónoma.
La parte más técnica se dedica a analizar las novedades que presenta el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR) y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes. También se aborda una figura introducida en el CSN desde 2019, definida como «comunidades del conocimiento» y entendida como agrupaciones de personas interesadas en una materia técnica específica que buscan la creación de un espacio para compartir y evolucionar el conocimiento.
La radiografía nos acerca los cambios que el RINR también ha introducido en la regulación de las licencias de operador y supervisor. Entre otros contenidos, as páginas de la entrevista están ocupadas por Elvira Moya de Guerra, una de las primeras mujeres en destacar en la física nuclear española, cuyo testimonio sirve de inspiración para futuras generaciones de investigadoras.
Centro Nacional de Aceleradores
Ubicado en la capital hispalense, el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) es un centro mixto de investigación de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su principal objetivo es el estudio interdisciplinar y el desarrollo de tecnologías basadas en aceleradores de partículas y sus aplicaciones múltiples.
Texto: Diego Álvarez | Fotos: CNA
Reconocido como Instalación Científico-Técnica Singular (ICTS), el CNA es la primera entidad española dedicada al estudio con aceleradores de partículas. Su misión es promover la investigación, desarrollar tecnología, capacitar científicos y técnicos, y prestar servicios en el campo de los aceleradores de partículas y sus aplicaciones. El CNA está abierto a investigadores de todo el mundo, de forma que puedan aprovechar sus infraestructuras avanzadas. Desde su creación en 1998, se ha nutrido de equipos tecnológicos de vanguardia, entre los que destacan: un acelerador Tandem Van de Graaff de 3 MV, clave en el estudio de materiales e instrumentación nuclear; un ciclotrón que proporciona protones de 18 MeV y deuterones de 9 MeV, produce radiofármacos y se usa para irradiaciones; un acelerador tipo Tándem Cockcroft-Walton de 1 MV, para espectrometría de masas por aceleradores (AMS, por sus siglas en inglés), que permite detectar radionucleidos en el medioambiente en cantidades minúsculas; un nuevo sistema de datación por radiocarbono denominado MICaDaS; un irradiador de 60Co, que emite fotones para ensayos en componentes aeroespaciales, y un escáner PET-CT, usado junto con el ciclotrón para diagnósticos médicos, especialmente en oncología. También dispone de un tomógrafo PET y TAC para pequeños animales.
Las infraestructuras y tecnologías disponibles en el centro permiten a los científicos titulares, y a la comunidad científica en general, cubrir campos tan diversos como el estudio de materiales con técnicas de análisis y modificación con haces de iones, las aplicaciones de la espectrometría de masas por aceleradores en estudios medioambientales, la física nuclear y de partículas, la instrumentación nuclear, el tratamiento de imágenes médicas, la investigación biomédica e imagen molecular preclínica o datación, el diagnóstico por imagen médica en pacientes, la datación por carbono 14 o la irradiación en muestras de interés tecnológico y biológico.
Además, el centro cuenta con diversos laboratorios y un equipo técnico especializado que garantiza el mejor rendimiento de sus instalaciones. Gracias a esta infraestructura, el CNA es un referente en el uso de aceleradores para la ciencia y la tecnología. Ofrece servicios a demanda, enfocados a investigadores, empresas y particulares, que pueden enviar muestras para su análisis y recibir informes avalados con certificaciones de calidad, y servicios de uso directo de los aceleradores. Así, los investigadores pueden solicitar acceso para realizar experimentos con las herramientas tecnológicas disponibles, previa solicitud que debe ser aprobada por un comité, y con el compromiso de desarrollar el trabajo en colaboración con técnicos propios del CNA.