CSN El CSN reúne a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno para abordar la coordinación en emergencias de centrales nucleares - 2025

Skip to Content

Your version of Internet Explorer is not adequate for correct display of this website. You must use Internet Explorer 9 or better.

Accept

Contenido principal

2025

Back

El CSN reúne a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno para abordar la coordinación en emergencias de centrales nucleares

Una decena de representantes públicos de las provincias con centrales nucleares se dan cita en la sede del organismo para intercambiar experiencias y mejorar procesos

La jornada continuó en la Dirección General de Protección Civil y Emergencias donde visitaron el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias

Esta reunión permite estrechar lazos en el marco de la gestión de las emergencias nucleares

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado un encuentro en su sede con titulares de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno de las provincias con centrales nucleares para abordar la coordinación en la gestión de emergencias. El presidente del regulador, Juan Carlos Lentijo, ha asegurado que se trata de un encuentro de “gran relevancia institucional”, ya que permite estrechar lazos en el marco de la dirección y gestión de las emergencias nucleares. Lentijo, que estuvo acompañado por el Pleno del CSN, el secretario general y las directoras técnicas del organismo, aseguró que esta jornada son una muestra más del “diálogo permanente y fluido con todos los sectores implicados”.

A la reunión asistieron los delegados y delegadas del Gobierno en Castilla y León, Extremadura y País Vasco; así como de las subdelegaciones en Burgos, Cáceres, Guadalajara, Tarragona y Valencia y, de igual manera, un representante de la delegación del Gobierno en Cataluña. Los participantes reconocieron la utilidad de la jornada y manifestaron la importancia de mantener una coordinación ágil con el regulador y otras autoridades como el 112 o la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Durante la visita a la Sala de Emergencias (SALEM), el subdirector de emergencias del CSN, Javier Ramón, expuso el papel del regulador en estas situaciones, explicando los procedimientos vigentes y la intensa colaboración que la institución mantiene con otras entidades involucradas como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la Unidad Militar de Emergencias, el Ministerio del Interior o Cruz Roja.

La jornada continuó en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias donde les recibió su directora general, Virginia Barcones, abordaron los planes de emergencia nuclear y visitaron el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM).

El CSN participa todos los años en los simulacros preceptivos de cada una de las instalaciones nucleares españolas. Su objetivo es comprobar el funcionamiento de los procedimientos que se utilizarían en situaciones de emergencia. Además, son una herramienta útil para mantener el nivel de preparación del personal involucrado. Estos simulacros se preparan tanto para el nivel de respuesta interior, es decir, en el ámbito de la propia instalación, como para el nivel de respuesta exterior de las organizaciones externas de respuesta a emergencias.

Los simulacros giran en torno a un escenario que parte de un hipotético suceso anómalo (suceso iniciador), que evoluciona desfavorablemente y desencadena una serie de fallos hasta dar lugar a una situación que requiere la declaración de la emergencia. En el transcurso de los ejercicios, se activan las comunicaciones y se constituyen los grupos de emergencia, lo que permite comprobar la capacidad de respuesta de las distintas organizaciones participantes, la agilidad de las comunicaciones, los sistemas de transmisión de datos, métodos de cálculo, procedimientos de toma de decisiones, de activación de recursos y medios, etc.
 

Gestión de emergencias

La gestión de emergencias nucleares y radiactivas en España se regula mediante el sistema nacional de protección civil y los requisitos para el uso de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes. En él se establecen los planes de emergencia para actuaciones en el exterior de las instalaciones cuando los accidentes que ocurran en estas tengan repercusión sobre terceros.

El CSN requiere estos planes de emergencia en cada práctica radiológica, así como criterios específicos claros sobre los niveles, técnicas de intervención y medidas de protección. Dada la naturaleza específica de las emergencias nucleares y radiológicas, el CSN asume en esta materia una serie de funciones que van más allá de las competencias que le son propias como organismo regulador nuclear.

Para cumplir estas funciones, el CSN dispone de una organización de emergencias, complementaria de su organización ordinaria de trabajo, que cuenta con una estructura operativa con un mando único, la Presidencia, que ejerce la función de dirección y adopta las decisiones, y en la que participan sus unidades técnicas y logísticas, de acuerdo con un plan de actuación establecido específicamente para estos casos y que se activa según el nivel de gravedad del accidente que desencadena la emergencia.

Accede al álbum de fotos de la reunión (Flickr) haciendo clic en la imagen:

Reunión con las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*