CSN Una delegación del CSN visita las instalaciones para experimentación de plasma de fusión en la Universidad de Sevilla - 2025

Skip to Content

Your version of Internet Explorer is not adequate for correct display of this website. You must use Internet Explorer 9 or better.

Accept

Contenido principal

2025

Back

Una delegación del CSN visita las instalaciones para experimentación de plasma de fusión en la Universidad de Sevilla

El consejero Francisco Castejón se interesó por los avances en la materia, clave para conseguir la fusión controlada

El proyecto Fusion2Grid es un referente europeo en investigación sobre energía de fusión basada en el tokamak

     Francisco Castejón durante la visita al totemak - Fotos: Universidad de Sevilla

El consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Francisco Castejón, ha visitado las instalaciones experimentales de plasmas de la Universidad de Sevilla (US). De la mano de los profesores e investigadores del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la US, Manuel García y Eleanora Viezzer, ha podido conocer los avances que se están llevando a cabo en el proyecto Fusion2Grid, una iniciativa que contempla el desarrollo de un reactor de fusión nuclear. experimental en la próxima década, basado en el concepto tokamak esférico. El buque insignia de este proyecto es el tokamak SMART (Small Aspect Ratio Tokamak), un equipo diseñado para investigar los plasmas de fusión nuclear controlada. Este dispositivo toroidal emplea potentes campos magnéticos para confinar y calentar el plasma a temperaturas extremadamente altas. La Universidad de Sevilla pretende lanzar un diseño de reactor basado en este mismo concepto. 

Este grupo de la US forma parte de un ecosistema de actividades de investigación en fusión que convierten a España en uno de los líderes europeos en el desarrollo de esta fuente de energía. Junto al Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, que desarrolla el concepto stellarator para diseñar un reactor, trabaja en el esquema de fusión por confinamiento magnético. Además, en Granada se está construyendo la instalación IFMIF-DONES, un centro dedicado al desarrollo de materiales para fusión que se convertirá en un referente mundial. Asimismo, España cuenta con el Instituto de Fusión Nuclear Guillermo Velarde de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) dedicado a la investigación nuclear, básica y aplicada, relacionada con las tecnologías de fusión y varios grupos de teoría de fusión.

Durante la visita, el consejero Castejón ha destacado la importancia de este pionero grupo de investigación y su aportación a la futura Estrategia Española de Fusión Nuclear. Castejón también ha comentado “la necesidad de construir un sistema regulador de futuros proyectos en este campo”. En este sentido, el CSN mantiene un contacto cercano con los diferentes grupos académicos para seguir de cerca sus avances y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Fusion2Grid

Fusion2Grid es una iniciativa liderada por la Universidad de Sevilla en la que participan el Instituto de Física del Plasma de Princeton en Nueva Jersey, EE. UU., la compañía estadounidense General Atomics, el Centro para Energía de Fusión de Culham del Reino Unido, el Consorcio Europeo de Fusión EUROfusion, así como Skylife, la spin-off de la Universidad de Sevilla. Su desarrollo permitirá desplegar en Andalucía diferentes líneas de investigación en física del plasma y tecnología de fusión integradas en la estrategia española de fusión.

El Consejo mantiene su interés por los planes de investigación en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. El desarrollo de los planes de I+D+i aspira a responder a los nuevos retos de conocimiento que plantea los avances en la ciencia y los cambios tecnológicos, que requieren nuevos enfoques. Esta labor es fundamental como soporte científico y técnico para los procesos de análisis y toma de decisiones del organismo regulador.

 

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*