Contenido principal
2025
El Consejo de Seguridad Nuclear da luz verde a la primera fase hacia la puesta en marcha del Centro de protonterapia de Galicia
La instalación del Sistema Gallego de Salud estará ubicada en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
El Pleno además ha informado favorablemente también una solicitud presentada por el titular de la central nuclear Cofrentes
El Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela | Fuente: SERGAS
El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en su reunión semanal, ha informado favorablemente la autorización de funcionamiento del Centro de protonterapia de Galicia dependiente del Sistema Gallego de Salud ubicada en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La instalación radiactiva de segunda categoría está dotada de un acelerador de protones tipo sincrociclotrón de la empresa Ion Beams Applications (IBA), modelo Proteus One que incorpora dos sistemas de imagen guiada por rayos X. Este acelerador, cuyo diseño y estudio de seguridad ya cuenta con apreciación favorable del CSN, está destinado al tratamiento médico de pacientes mediante protonterapia en el campo de la oncología.
La autorización de funcionamiento concluye la primera etapa hacia la puesta en marcha de la instalación, la cual no podrá iniciar su operación hasta que el CSN realice la preceptiva inspección de licenciamiento y emita la notificación para su puesta en marcha, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR), y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.
La protonterapia es una de las técnicas más avanzadas de la radioterapia que emplea protones de alta energía. La característica de los protones es que la mayor parte de su energía se deposita a una profundidad determinada, lo que permite aprovechar sus propiedades físicas y radiobiológicas en el tratamiento de determinados tipos de cáncer afectando mínimamente a los tejidos sanos adyacentes.

El desarrollo de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud prevé la incorporación de diez equipos de radioterapia de protones ubicados estratégicamente, siguiendo criterios poblacionales, en hospitales públicos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco para dar cobertura a aquellos pacientes que precisen estos tratamientos. Para ello, se firmó un convenio con el Ministerio de Sanidad, la Fundación Amancio Ortega y las consejerías competentes en materia de salud de las comunidades autónomas en las que se instalarán los equipos de protonterapia. Precisamente, una de las reuniones de la comisión de seguimiento de dicho acuerdo se mantuvo en la sede del CSN el pasado febrero.
El proceso de licenciamiento de estas instalaciones se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido en el RINR, donde se recogen los requisitos a seguir para la solicitud y puesta en marcha de las instalaciones. Dicho plan consta de cuatro fases: el diseño y ordenación general de la implantación; la realización de proyectos y obras; el otorgamiento de la resolución de autorización de funcionamiento de la instalación radiactiva de protonterapia; y, por último, la puesta en marcha de las instalaciones.
Con la culminación de este proyecto, España se posicionará como uno de los líderes en la terapia de protones a nivel mundial. A este respecto, el Pleno ha sido informado del documento elaborado por la Dirección Técnica de Protección Radiológica del Consejo, que recoge los criterios de seguridad y protección radiológica, así como el modelo de informe de evaluación y de propuesta de dictamen técnico relativos a la autorización de funcionamiento de instalaciones radiactivas de protonterapia.
Dicho documento está concebido para servir como modelo para la elaboración de los informes y de las propuestas de dictamen técnico facilitando una herramienta que le permita acometer con éxito el licenciamiento de las diez instalaciones de protonterapia en los próximos tres años de forma eficiente y rigurosa.
Otros asuntos
Además, el Pleno ha autorizado la modificación de cinco instalaciones radiactivas. Dos de ellas, situadas en Burgos y Gijón, son de carácter industrial y están destinadas a la elaboración de gammagrafías y radiografías industriales respectivamente. Las tres restantes, ubicadas en Barcelona, Zaragoza y A Coruña, son instalaciones de tipo médico y corresponden, por una parte, a la comercialización de radiofármacos y al uso de material y equipos radiactivos en régimen ambulatorio; y, por otro lado, al suministro del equipamiento y la asistencia técnica a la futura instalación de protonterapia del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela ya mencionada.
Estas instalaciones no podrán iniciar su operación hasta que se efectúe la preceptiva inspección de licenciamiento y se emita la notificación para su puesta en marcha, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.
El CSN también ha informado favorablemente, con condiciones, la modificación de la autorización de funcionamiento de la Unidad técnica de Protección Radiológica (UTPR) Adarga Radiológica SL para el asesoramiento en materia de protección radiológica frente a la radiación natural, en concreto en el ámbito del radón, ampliando de esta manera los lugares de trabajo para los que puede prestar servicio de asesoramiento.
De igual manera, el Pleno ha informado favorablemente la solicitud presentada por el titular de la central nuclear Cofrentes (Valencia) correspondiente a la modificación del análisis de accidente de manejo de combustible para incorporar el concepto de “combustible recientemente irradiado”, y de aprobación de las propuestas de cambio a las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento Mejoradas (ETFM) y al Estudio Final de Seguridad (EFS) asociadas a la solicitud. El objeto de incorporar el concepto mencionado corresponde a la aplicación de la Technical Specifications Task Force TSTF-51-A aprobada por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC por sus siglas en inglés).
*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*