Contenido principal
Alfa 39
La misión fundamental es crear reguladores competentes que garanticen los usos de la tecnología nuclear
Rosario Velasco - Vicepresidenta del CSN (2013-2019)
La primera misión IRRS a España se produjo en el año 2008 y originó la primera oportunidad para evaluar la infraestructura reguladora con relación a los estándares de seguridad de la OIEA. Derivó en un ejercicio de reflexión importante para el CSN y para la aplicación de las acciones identificadas, como consecuencia de la revisión, que supuso importantes mejoras en la organización.
El Gobierno de España, en cumplimiento de la Directiva Europea de Seguridad Nuclear, que obliga a los países a revisar la fortaleza del sistema regulador cada 10 años, solicitó la revisión para 2018 y así se produjo. España aceptó una revisión conjunta IRRS-Artemis, siendo el primer país en realizar ambas misiones conjuntas. Esta nueva misión combinada, IRRS-ARTEMIS, ha supuesto un nuevo reto de organización, pero parece una forma más eficiente de abordar las misiones de revisión para el país que la solicita, y creo que para el OIEA. El despliegue ha sido importante, pero la capacidad de coordinación de todas las instituciones implicadas ha permitido que el desarrollo de la misión haya sido adecuado y acorde con las expectativas.
Estas misiones de revisión, además de tener el objetivo de evaluar la infraestructura reguladora del país, de acuerdo con los estándares del OIEA, promueven el intercambio de experiencias, abren la oportunidad de debatir aspectos o prácticas concretas con los expertos internacionales en temas de común interés, analizan las diferentes aproximaciones regulatorias. Las lecciones aprendidas de estas experiencias compartidas por la comunidad internacional se van incorporando a futuras misiones para mejor la calidad y la eficiencia ya que la misión fundamental es ayudar a crear a lo largo del mundo reguladores independientes, técnicamente competentes para garantizar la Seguridad Nuclear y Radiológica en los usos de la tecnología nuclear.
Como consecuencia de la fase de autoevaluación, se identificaron varias oportunidades de mejora que se incorporaron en un primer plan de acción y que, tras la revisión por los expertos internacionales, se está actualizando y supondrá una de las actividades prioritarias para los próximos meses.
Las recomendaciones y sugerencias se refieren a aspectos de mejora que en su mayoría han sido identificadas previamente, que no se refieren al núcleo del proceso regulador, sino a actividades relacionadas con el modelo de administración, actividades transversales y actividades relacionadas con la transposición de las directivas pendientes de ser completadas por el Gobierno y ya evaluadas e informadas por el CSN.
Me gustaría destacar, no obstante, una de las recomendaciones que considero más relevantes: la definición de una metodología más adecuada y de enfoque más ambicioso que garantice el entrenamiento y la capacitación continua de los profesionales del CSN de acuerdo con las recomendaciones de la OIEA (systematic approach to training –SAT–).
Una de las novedades de esta misión conjunta fue la reunión que solicitaron los representantes de los trabajadores con los expertos internacionales y que fueron recibidos por el Deputy Team Leader de la misión IRRS. En esta reunión, los representantes sindicales pudieron expresar las cuestiones que consideraron oportunas para conocimiento de los expertos de la misión. Además, estuvieron presentes en la reunión de trabajo de los expertos con los miembros del Pleno, para debatir las dos cuestiones políticas elegidas (policy issues).
La participación de representantes de los trabajadores en estas reuniones, no previstas en las misiones, pudiera ser de interés para futuras misiones y un elemento más de evaluación en el contexto de la cultura de seguridad.
El CSN hará público el informe definitivo de la misión para que la ciudadanía y las partes interesadas conozcan con detalle todos los aspectos evaluados y los resultados, así como las áreas de mejora y las áreas donde se han identificado buenas prácticas. Es un ejercicio de transparencia fundamental para mantener la confianza y mejorar, en lo posible, la reputación del regulador español de la seguridad nuclear y radiológica.
Finalmente, quiero destacar la importancia de los debates relativos a la independencia financiera y a la gestión de los recursos humanos. En opinión de los expertos y de los miembros del Pleno, es fundamental que los organismos reguladores tengan la capacidad de adaptar los recursos financieros y humanos a las necesidades y objetivos regulatorios y gocen de la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias del momento, en un contexto cambiante como es la seguridad en la tecnología nuclear y así dar respuestas regulatorias eficientes y cumplir con las expectativas sociales.