Contenido principal
Alfa 39
Dieciocho grupos con técnicos especializados desarrollaron la misión internacional
La misión IRRS-ARTEMIS ha contemplado todas las instalaciones y actividades nucleares reguladas, así como el marco y programa nacional para la gestión de todo tipo de residuos radiactivos y combustible gastado en España. Para realizar este extenso análisis, el equipo que ha llevado a cabo la misión se ha organizado con los expertos del organismo regulador español en 18 grupos especializados, para reunirse y tratar los diferentes temas que se han evaluado.
Texto: Consejo de Seguridad Nuclear
Los grupos del IRRS-ARTEMIS han evaluado la estructura de reglamentación de España en materia de seguridad en relación con las normas de seguridad del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). El equipo de esta misión internacional ha recopilado sus conclusiones en informes que ofrecen recomendaciones, propuestas de mejora y han tomado nota de las buenas prácticas que pueden adaptarse para su uso en otros lugares con el objetivo de fortalecer la seguridad en estos ámbitos. En concreto, esta autoevaluación se ha extendido a los requisitos de seguridad y acción reguladora en las siguientes actividades y prácticas: desmantelamiento, exposiciones médicas, Protección Radiológica Operacional, almacenamiento definitivo de residuos radiactivos, control de la exposición al público, gestión de residuos radiactivos, desmantelamiento de instalaciones, exposiciones existentes y remediación, control de fuentes radiactivas, transporte de material radiactivo, instalaciones del ciclo del combustible nuclear y centrales nucleares en potencia. Asimismo, también se han analizado aspectos relativos a las responsabilidades y funciones del Gobierno, el régimen global de seguridad nuclear y las responsabilidades, funciones y gestión del propio organismo regulador. La realización de estas misiones da respuesta a las obligaciones que emanan de las directivas comunitarias 2014/87/EURATOM y 2011/70/EURATOM. El CSN ya se sometió a una misión IRRS en el año 2008. España ha sido el primer país en el que se han llevado a cabo las dos misiones, IRRS y ARTEMIS , ambas diseñadas para reforzar y mejorar la eficacia del marco regulador del país anfitrión, de manera conjunta.
Inspección
El principal counterpart para el módulo relativo a inspección, dentro de la misión IRRS, fue Scott Morris, del organismo regulador nuclear americano(NRC).Por parte del CSN, la counterpart principal fue Cristina Les, subdirectora de Instalaciones Nucleares, apoyada por César Gervás, jefe de la Unidad de Inspección, y Carmen Muñoz, jefa de proyecto de la central nuclear de Ascó.
Adicionalmente, dentro de otros módulos(transporte, instalaciones del ciclo, instalaciones radiactivas, desmantelamiento, gestión de residuos, exposición ocupacional, exposición médica y exposición del público)se abordaron asimismo aspectos específicos relativos a inspección, que en el informe de la misión elaborado por el OIEA se compilaron conjuntamente dentro de este módulo. Del mismo modo, conviene destacar la participación de Marta Garcia Talavera, jefa del Área de Radiación Natural, que presentó ante el counterpart Morris el programa de inspección que el CSN ha desarrollado para las Industrias NORM, y Marta Barrientos, en ese momento técnico del Área de Organización y Factores Humanos del CSN, que presentó el programa de supervisión de componentes transversales dentro del Sistema Integrado de Supervisión de Centrales Nucleares (SISC) del organismo regulador.
El counterpart Morris valoró muy positivamente ambas actividades, considerando las innovadoras y defendiéndolas como buenas practicas ante el equipo de la IRRS. Morris, acompañado de Graeme Thomas, del organismo regulador británico (ONR) responsable del módulo sobre el proceso sancionador y Satyajit Ghose, de Bangladesh y observador de la misión, presenciaron la inspección del CSN sobre el sumidero final de calor en la central nuclear Vandellós II. Además mantuvieron sendas entrevistas con los inspectores residentes del CSN en la central, y con el director de la misma, Rafael Martín. El proceso de inspección del CSN está muy consolidado y la visión de los integrantes del equipo del OIEA corroboró este hecho. El transcurso de la misión permitió, asimismo, el intercambio de información con Morris sobre la práctica de inspección en centrales nucleares en la NRC que se considera muy enriquecedora.
Regulación de las fuentes radiactivas
La Misión IRRS abordó la regulación de las fuentes radiactivas como un módulo específico, que abarcaba todos los procesos: Autorización, Evaluación, Inspección, Coerción, Regulaciones y Guías.
La experta encargada del OIEA fue Helena Janzekovic, perteneciente al organismo regulador de Eslovenia. Por parte del CSN, el contraparte fue Javier Zarzuela, subdirector de la Subdirección de Protección Radiológica Operacional, quien contó con el apoyo de Dolores Aguado, jefa del Área de Instalaciones Radiactivas Industriales y Mª Luisa Ramírez, del Área de Instalaciones Radiactivas y Exposiciones Médicas.
Durante la Misión, Janzekovic acompañó a la Inspección que el CSN realizó a SGS Tecnos, instalación radiactiva dedicada a radiografía industrial. Por parte del CSN participaron Paula Muñoz, jefa del Área de Inspección de Instalaciones Radiactivas, y Fernando Andrés, inspector de esta área.
Tanto las reuniones como la inspección se desarrollaron en un ambiente profesional y transparente en el que el organismo regulador español reconoció las desviaciones de la regulación española frente a la normativa del OIEA, que se concretaron en recomendaciones y sugerencias. La mayoría de desviaciones ya habían sido detectadas por el CSN durante la autoevaluación, por lo que figuraban en el Plan de Acción, y se deben a que la regulación española aún no se ha adaptado a las Basic Security Standards del OIEA, volcadas en la Directiva 2013/59/Euratom.
Los debates entre el CSN y los expertos de la Misión permitieron un franco intercambio de experiencias entre reguladores experimentados, con un resultado muy enriquecedor para todos. El balance global de la experiencia fue valioso y gratificante, dejando como legado un Plan de Acción incrementado que ya hemos empezado a abordar.
Autorización
El principal counterpart para este módulo, relativo al proceso de autorización (licenciamiento), dentro de la misión IRRS, fue el Oliver Larreine, del organismo regulador nuclear francés (ASN). Por parte del CSN, la counterpart principal fue Cristina Les, subdirectora de Instalaciones Nucleares, apoyada por Alejandro de Santos, coordinador de Instalaciones Nucleares, y José María Balmisa, jefe de proyecto de la central nuclear de Trillo. Conviene destacar también la participación de Carmen Álvarez, jefa de Área de Instalaciones Radiactivas y Exposiciones Médicas, y Arturo Pérez Mulas, técnico adscrito a dicha área. Adicionalmente, dentro de otros módulos (transporte, instalaciones del ciclo, instalaciones radiactivas, desmantelamiento, gestión de residuos, exposición ocupacional, exposición médica y exposición del público) se abordaron así mismo aspectos específicos relativos al proceso de autorización en relación con dichos módulos, que en el informe de la misión elaborado por el OIEA se compilaron conjuntamente dentro del módulo V.
El proceso de autorización dentro del CSN está muy consolidado, con una aproximación gradual a la seguridad que parte del propio marco regulador y que se extiende a los procesos internos dentro del CSN. En lo que respecta a las instalaciones nucleares, fue laborioso explicar los procesos hasta lograr la compresión de los mismos por parte del counterpart, pero el resultado final fue satisfactorio.
Régimen global de la seguridad nuclear
En este módulo se han centrado en la revisión de los mecanismos legalmente establecidos, tratados, obligaciones, acuerdos y contribuciones del organismo regulador a nivel internacional, dado que se reconoce una interdependencia de las organizaciones y personas ante las posibles repercusiones y consecuencias a nivel supranacional de un eventual accidente grave.
Es por ello que resulta indispensable compartir experiencias y lecciones aprendidas o impulsar la mejora constante y la búsqueda de la excelencia a nivel internacional, dado que los gobiernos, los órganos reguladores y los explotadores de todo el mundo deben velar por que los materiales nucleares y las fuentes de radiación se utilicen con fines beneficiosos y de manera segura y ética.
El módulo está divido en dos subsecciones. El papel de counterpart de este módulo le correspondió al director del Gabinete Técnico de la Presidencia, Enrique García Fresneda, quien fue asistido por Alfredo de los Reyes, asesor de Relaciones Internacionales del Consejo de Seguridad Nuclear y Jacobo Zegri, asesor técnico de consejero.
Responsabilidades y funciones del organismo regulador
La experta designada por el OIEA para la revisión de este módulo fue Minna Tuomainen (Finlandia) quien estuvo acompañada la mayor parte del tiempo por el Deputy Team Leader de la Misión, Carl-Magnus Larsson (Australia). Por parte del CSN, los interlocutores fueron Mª Fernanda Sánchez Ojanguren y Antonio Munuera, directora técnica de Protección Radiológica y director técnico de Seguridad Nuclear respectivamente.
El módulo abarcó ocho aspectos diferentes: estructura organizativa del organismo regulador y asignación de recursos, independencia efectiva en el desempeño de las funciones reguladoras, dotación de personal y competencias del organismo regulador, relación con organismos asesores y organizaciones de apoyo, relación del organismo regulador con las partes autorizadas, estabilidad y consistencia del control regulatorio, registros relacionados con la seguridad y comunicación y consulta con las partes interesadas. Se incluyó, así mismo, una sesión específica sobre política en recursos humanos.
Cabe destacar que las sesiones de revisión llevadas a cabo dentro de este módulo fueron tremendamente enriquecedoras para ambas partes.
Entre las posibles mejoras se encuentra la relativa a la aplicación al CSN de la metodología Systematic Approach to Training (SAT) del OIEA por su impacto positivo en su funcionamiento como organismo regulador.
Respuesta y preparación ante emergencias
Participaron como contrapartes Miguel Calvín y Alfredo Mozas, subdirector y coordinador técnico respectivamente de la Subdirección de Emergencias y Protección Física con el apoyo de José Manuel Martín, Juan Pedro García y Antonio Ortiz.
El módulo abarcó cuatro aspectos diferentes: la estructura legal que confiere autoridad al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para regular la preparación y respuesta ante emergencias de las instalaciones nucleares y radiactivas y de las actividades, el cuerpo normativo que se ha construido para poder cumplir con la función reguladora, las funciones de inspección y evaluación de las que dispone el CSN y, por último, el papel de éste en la respuesta exterior a las emergencias nucleares y radiológicas.
En esta ocasión, a diferencia de la del año 2008, la preparación y respuesta exterior a nivel nacional no formaba parte del alcance de la misión.
Gestión del organismo regulador
El objeto de la misión IRRS-ARTEMIS para el módulo del sistema de gestión era comprobar el grado de cumplimiento del CSN con los nuevos requisitos generales de seguridad establecidos por el OIEA en el año 2016 (GSR part.2 Liderazgo y gestión en pro de la seguridad). Entorno a ellos se desarrolló la IRRS.
En este módulo el CSN había identificado el mayor número de actividades a incluir en el Plan de Acción elaborado durante la autoevaluación, dado que el Manual del Sistema de Gestión no está actualizado frente a los nuevos requisitos.
Darja Slokan–Dusic, responsable del sistema de gestión en la Administración de Seguridad Nuclear de Eslovenia (SNSA), fue la experta que llevó a cabo la revisión. Por parte del CSN participaron Rafael Cid Campo, subdirector de Tecnología Nuclear e Iván Recarte García-Andrade, jefe de la Unidad de Planificación, Evaluación y Calidad.
La revisión se centró en analizar cómo el CSN tenía integrados los procesos en su sistema de gestión, incluyendo los aspectos relativos a responsabilidades, liderazgo, las políticas del organismo, gestión de las opiniones técnicas diferentes, gestión de los recursos humanos y las capacidades del CSN en este campo, así como los diferentes procesos establecidos y su clasificación en estratégicos, operativos y de apoyo.
Responsabilidades y funciones del Gobierno
Este módulo está centrado en la visión y arquitectura nacional establecida en el país, necesaria para regular la seguridad nuclear y la protección radiológica. En éste se revisan aspectos tales como las responsabilidades y funciones de cada una de las autoridades e instituciones establecidas dentro del marco legal, las diferentes actividades e instalaciones que requieren autorización; como queda establecida la responsabilidad de la seguridad o como queda encuadrado y establecido el organismo regulador independiente, así como el marco legal nacional para la gestión y la financiación de la gestión de los residuos radiactivos, etc...
El módulo está divido en once subsecciones. El papel oficial de counterpart de este módulo le correspondió al director del Gabinete Técnico de la Presidencia, Enrique García Fresneda, quien fue asistido por Isabel Villanueva, jefa de la Unidad de apoyo de la Secretaria General y Jacobo Zegri, asesor técnico de consejero.
Revisión y evaluación
Este módulo contó con Naveed Maqbul de la Autoridad Reguladora Nuclear de Pakistán como principal interlocutor. Por parte del CSN, participaron de modo continuo José Ramón Alonso, subdirector de ingeniería de la DSN y Arturo Pérez Mulas, técnico del área de instalaciones radiactivas y exposiciones médicas. Al igual que en otros casos, en la interacción que se tuvo en otros módulos se abordaron aspectos específicos relativos al proceso de evaluación que el CSN desarrolla. En el informe de la misión elaborado por el OIEA se compilaron conjuntamente dentro del módulo VI.
Durante la misión se revisó en profundidad el proceso seguido en el CSN, constatándose por parte del equipo de la IRRS que el proceso de revisión y evaluación dentro del CSN, tanto en instalaciones nucleares como radiactivas, está muy consolidado, con una aproximación gradual a la seguridad que parte de un marco regulador sólido, y se desarrolla en procedimientos internos de actuación muy validados y gracias a un personal técnico de alta cualificación y experiencia.
El Plan de Acción que actualmente está elaborando el CSN da respuesta específica a todos y cada uno de los aspectos que fueron cuestionados de algún modo por la misión IRRS.
Coerción
En este módulo, el auditor responsable del equipo de la Misión IRRS, Graeme Thomas, se reunión con Victoria Méndez Sánchez, subdirectora de la Asesoría Jurídica del CSN y analista principal, acompañada por David García López, consejero técnico-jurídico, como personal de apoyo.
El objetivo fue explicar el marco jurídico español, en lo que se refiere a la aplicación de medidas sancionadoras y coercitivas, como reacción ante un incumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de los titulares de las instalaciones nucleares y radiactivas y actividades relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica.
Se analizaron los textos legales aplicables (muy especialmente, el Capítulo XIV de a Ley de Energía Nuclear), y se clarificaron las diferencias entre las sanciones, -que han de ser aprobadas con un procedimiento tasado, con infracciones basadas en la peligrosidad de cada conducta y cuya aprobación última corresponde a una autoridad ejecutiva siendo el CSN el organismo proponente-,respecto de otras medidas correctoras (apercibimientos), que sí pueden ser adoptadas por el CSN para infracciones leves, y cuando las circunstancias así lo aconsejen y no se deriven daños y perjuicios directos a las personas o al medio ambiente.
El enfoque se completó con ejemplos prácticos y análisis de documentación y procedimientos internos.
Elaboración de normas y guías
A este módulo asistieron, por parte del CSN, Cristina Villalba como analista principal, y Ana Hernández y Manuel Peña como analistas de apoyo. Por parte del OIEA se designó a Zia Hussain Shah como experto de la División de Seguridad Nuclear.
Durante la misión se revisaron las funciones del CSN y el marco regulador español, abarcando los documentos integrados en la pirámide normativa que el CSN utiliza para determinar la base de licencia de las instalaciones y actividades nucleares y radiactivas.
De interés fue la revisión de la adherencia a las directrices internacionales y su incorporación en la normativa propia, revisando el estado de trasposición de las Directivas Euratom de Seguridad Nuclear 2014/87 y de Protección Radiológica 2013/59.
Otros aspectos analizados fueron los atributos de “buena regulación”, como la publicación y transparencia en la información de la normativa y los resultados de su aplicación, así como la comunicación y participación del público y partes interesadas, entre otros aspectos específicos de la elaboración y revisión de normativa.
Bajo la demanda y coordinación de los expertos del OIEA, el equipo atendió entrevistas diversas, incluyendo la interacción con otros módulos.
Seguridad en la gestión delos residuos radiactivos en España
Se abordaron en este módulo tanto los aspectos asociados con las fases previas al almacenamiento definitivo de los residuos radiactivos (predisposal), como los relacionados con las instalaciones de almacenamiento definitivo (disposal).
El responsable en la misión, J. Andenberg (Suecia), mantuvo entrevistas con los representantes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Mª Jesús Muñoz, Julia López de la Higuera (DPR/SRA), Juan José Montesinos (DSN/GSNA), centrándose el interés en el licenciamiento y la normativa aplicable en las instalaciones de tratamiento y acondicionamiento de los residuos de baja, media y alta actividad.
Durante la celebración de este grupo de trabajo se trató con detalle el control de los criterios de aceptación de los residuos radiactivos en la instalación de El Cabril y la desclasificación de residuos. También se analizó el proceso de licenciamiento de los Almacenes Temporales Individualizados en las centrales nucleares y del Almacén Temporal Centralizado (ATC), y, especialmente, los nuevos requisitos derivados de la extensión de diseño para hacer frente a situaciones extremas y las relativas a la seguridad física de esta instalación.
El responsable de la misión mostró gran interés en la normativa que regula el control por el CSN de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos, en sus revisiones periódicas y en los proyectos de I+D en la materia.
En relación con la seguridad de los almacenamientos definitivos, se trató acerca de los procesos de mejora en curso en El Cabril para la determinación de la capacidad radiológica de este almacenamiento y su análisis por el CSN.
Control de exposiciones médicas
El módulo se desarrolló con la participación de Carmen Álvarez como counterpart, María Luisa Ramírez como apoyo, ambas a tiempo completo, y del Ministerio de Sanidad Asuntos Sociales e Igualdad con la intervención de Paloma Casado, entonces Subdirectora General de Calidad e Innovación y Francisco Ramiro, de la Dirección General de Salud Pública.
El marco legal de las Exposiciones Médicas en España consiste en varios Reales Decretos que desarrollan la Ley 14/1986 General de Sanidad, en el campo de la protección de las personas sometidas a exposiciones médicas. La responsabilidad en la aplicación de dicha normativa corresponde al Ministerio de Sanidad. La competencia del CSN en esta materia, según se establece en el artículo 2º h) de su Ley de creación, es de colaboración con la Autoridad Sanitaria. En relación con esta cuestión, el CSN firmó en el 2010 un acuerdo con el Ministerio de Sanidad donde se refleja el marco para esta colaboración.
Además, las instalaciones médicas son instalaciones radiactivas y han de estar autorizadas de acuerdo con el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (Radioterapia, Medicina Nuclear) y registradas las instalaciones de Rayos X. Las autorizaciones se conceden por el ejecutivo previo informe preceptivo y vinculante del CSN.
La revisión de la reglamentación y el desarrollo del acuerdo firmado con Sanidad están recogidos en el Plan de Acción.
Protección Radiológica Operacional
La Misión IRRS revisó, como un módulo específico, el marco reglamentario y las actividades del CSN en relación con la Protección Radiológica Ocupacional (PRO) tomando como referencia la norma GSR Parte 3 de los Basic Safety Standards del OIEA (BSS, por sus siglas en inglés).
Por parte del OIEA el miembro del equipo encargado de este módulo fue el experto Pascal Deboot, responsable de protección radiológica en la central nuclear de Mol (Bélgica) y en el OIEA. Por parte del CSN participaron como contrapartes Javier Zarzuela, subdirector de SRO, y Teresa Labarta, jefa del Área APRT, que contaron con el apoyo de Ignacio Amor, jefe del Área STPR.
Las reuniones se desarrollaron en un ambiente profesional y transparente lo que permitió un franco intercambio de experiencias con un resultado muy enriquecedor y positivo. Como resultado del proceso de revisión se identificaron dos recomendaciones: una de ellas ya estaba identificada en el Plan de Acción del CSN e incorporada al borrador del nuevo RD de Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Además, se identificó una desviación entre la regulación española y las BSS relativa a la prohibición expresa de titulares y empleadores de ofrecer prestaciones en sustitución de medidas de protección y seguridad, un requisito que no figura como tal en la Directiva 2013/59/Euratom.
Exposición del público y situaciones de exposición existentes
El revisor encargado de los módulos sobre control de exposición del público y situaciones de exposición existente fue Walter Blommaert, del organismo regulador belga. Por parte del CSN, en el primero de los módulos, tuvo como interlocutora a Mª Jesús Muñoz, con el apoyo de Mª José Barahona, Sofía Luque, Ignacio Serrano y Carmen Rey; en el segundo módulo, Marta García-Talavera, actúo como interlocutora, con el apoyo de Mª Teresa Sanz. Todos los participantes pertenecen a la Subdirección de Protección Radiológica Ambiental.
La revisión se centró en diversos aspectos sobre el sistema establecido para proteger a los miembros del público de la exposiciones debidas a la presencia de radiactividad en el medio ambiente, incluyendo el control regulador de las descargas de efluentes radiactivos; la Vigilancia Radiológica Ambiental, tanto asociada a las instalaciones como de ámbito nacional, y la información pública de sus resultados; la gestión de terrenos con contaminación radiológica, la correcta ejecución y supervisión reguladora de las actividades de restauración de estos, el control radiológico del agua potable, los alimentos y los productos de construcción, así como la estrategia nacional para reducirlas exposiciones al radón (Plan Nacional contra el Radón y regulación de exposiciones ocupacionales).
Control regulador del desmantelamiento de instalaciones
El revisor encargado del módulo fue Walter Blommaert, perteneciente al organismo regulador belga, actuando a tiempo parcial como observador Thomas Elsner de Alemania. El interlocutor fue José Luis Revilla con el apoyo de Susana Solís.
Se abordó la revisión de diversos aspectos relacionados con la protección radiológica de los trabajadores y del público, la evaluación de la seguridad del proceso, las responsabilidades reguladoras del CSN, la asignación de responsabilidades a los titulares de las autorizaciones, las estrategias de desmantelamiento, las acciones reguladoras durante la fase de parada definitiva hasta el inicio del desmantelamiento, la elaboración y contenidos del Plan de Desmantelamiento, el seguimiento y control del CSN durante el desmantelamiento (evaluaciones e inspecciones), la gestión de los residuos radiactivos y la liberación de los emplazamientos tras su restauración.
La revisión se completó con una inspección de seguimiento de las actividades de desmantelamiento en la central José Cabrera, efectuada por Susana Solís y Esperanza España, quienes estuvieron acompañadas por Walter Blommaert y Thomas Elsner.
Transporte de material radiactivo
El experto de la misión responsable de este módulo fue Frank Nitsche, del organismo regulador alemán (BFE). Por parte del CSN, el counterpart principal fue Fernando Zamora, jefe del Área de Transporte de Material Radiactivo, que fue apoyado por Manuel García, consejero técnico del mismo área.
El objetivo principal del módulo fue el análisis del marco regulador español aplicable al transporte de material radiactivo, centrándose en los procesos de autorización, inspección, supervisión y control y desarrollo normativo. Considerando la integración de muchos de los requisitos del transporte de material radiactivo en el contexto global de las mercancías peligrosas, hubo una especial incidencia en el análisis de la colaboración del CSN con otras autoridades con competencias en el transporte de esas mercancías y en la concreción de sus ámbitos de actuación.
Otros puntos destacables se refirieron al Plan Básico de Inspección del CSN desarrollado para esta actividad, la supervisión y el control de los fabricantes de embalajes, en especial de contenedores de combustible nuclear gastado, el seguimiento de las dosis de los trabajadores del transporte y del público, la formación del personal en esta área, tanto del propio organismo regulador como de los titulares de las actividades, y el desarrollo de guías de ayuda para la aplicación de los requisitos reglamentarios y de herramientas para la comunicación con el público.
Por último, una de las cuestiones que más interés suscitó fue la base de datos utilizada por el Consejo de Seguridad Nuclear para la gestión de los procesos de licenciamiento, inspección, supervisión y control y seguimiento de sucesos en el transporte de material radiactivo.
Instalaciones del ciclo de combustible nuclear

El experto de la misión responsable de este módulo fue Johan Anderberg, del organismo regulador sueco (SSM). Por parte del CSN, el counterpart principal fue Fernando Zamora, jefe del Área de Transporte de Material Radiactivo, que fue apoyado por Luis Gascó, jefe del Área de Experiencia Operativa y Normativa, Alejandro de Santos, coordinador de Instalaciones Nucleares y Rubén Martínez, inspector del Área de Coordinación y Apoyo de la Inspección Residente.
El objetivo principal del módulo fue el análisis del marco regulador español aplicable a estas instalaciones, común al del resto de las instalaciones nucleares, pero enfocándose en los aspectos particulares de éstas en los procesos de autorización, inspección, supervisión y control y desarrollo normativo.
La referencia fundamental en el módulo fue la fábrica de combustible nuclear de Enusa en Juzbado. El experto de la misión observó la realización de una inspección a esta instalación. El análisis se centró de manera especial en el Plan Básico de Inspección implantado por el CSN y en los procesos destinados a prevenir los riesgos de criticidad.