CSN Cambios en la IS-10 - Alfa 58 Revista Alfa

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 58

ALFA dedica su portada al Laboratorio Subterráneo de Canfranc, dirigido por Carlos Peña Garay y con Juan José Gómez-Cadenas como responsable de uno de sus principales experimentos. Le siguen dos interesantes reportajes sobre el “atlas del cerebro” y la ciberseguridad. Pilar Paneque, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, responde a las preguntas de la revista del CSN que pretenden explicar el nuevo sistema de acreditación estatal para el profesorado universitario.

La sección técnica llega de la mano de Victoria Aceña Moreno, que realiza un análisis de las dosis recibidas por el público, debido a las actividades de transporte de material radiactivo en España, e Ignacio Calavia e Isabel Villanueva, que estudian la exposición a la radiación cósmica del personal de tripulación de aeronaves. Este número dedica también un espacio al Organismo Internacional de Energía Atómica, con el propósito de conocer mejor el objetivo de una entidad que trabaja en favor del uso pacífico de la tecnología nuclear para garantizar la paz y la seguridad internacional. ALFA rinde homenaje a Marietta Blau, excepcional investigadora nominada dos veces al Nobel, cuyas aportaciones permitieron entender mejor las reacciones nucleares y distinguir las huellas que producen los protones y las partículas α en emulsiones fotográficas adaptadas para ello.

Atrás

Cambios en la IS-10

Las centrales nucleares españolas deben notificar ciertos sucesos que, por su interés, deben ser conocidos por el CSN y el resto de centrales. El objetivo es adoptar medidas para corregir las causas de estos incidentes, tanto en la central donde ha tenido lugar, como en las demás, para analizar lo ocurrido y evitar incidencias futuras.

Texto: José Antonio Rodríguez Díaz, Área de Experiencia Operativa y Normativa del CSN

El CSN desarrolló la Instrucción de Seguridad IS-10 para definir los criterios objetivos por los que las centrales nucleares españolas deben notificar ciertos sucesos. Recogen la normativa de Estados Unidos –contemplada en los documentos 10CFR50.72 y 73– y la experiencia propia acumulada tras años de operación de las centrales.

Existen 35 criterios de notificación agrupados en 8 bloques:

1. Registros

Se trata de un único criterio que pide una notificación si se pierde documentación importante de la central que debería ser conservada.

2. Salud y seguridad laboral

Son cuatro criterios relacionados con sucesos en los que alguna persona pudiera recibir dosis de radiación superiores a los límites de la legislación española. 

3. Vertidos y liberaciones de materiales o sustancias radiactivas

Siete criterios para conocer sucesos en los que hubieran podido producirse emisiones de material radiactivo, dentro y fuera la instalación a través de cualquier vía.

4. Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF)

Seis criterios relacionados con el cumplimiento de las ETF, un documento que define en qué condiciones debe funcionar la central para que la operación sea segura frente a cualquier situación analizada.

5. Operación

Seis criterios sobre sucesos que suponen una incidencia en la operación de la planta cuando está a potencia o en situación de recarga.

6. Sistemas de seguridad

Siete criterios para notificar sucesos que afectan a los sistemas de seguridad, necesarios para llevar al reactor nuclear a una condición segura ante cualquier transitorio. 

7. Otras situaciones de riesgo

Tres criterios relacionados con el descubrimiento de condiciones no analizadas, problemas de comunicación entre las centrales y el CSN y situaciones excepcionales.

8. Sucesos externos

Incluye un único criterio relacionado con fenómenos externos a la central, pero que pueden afectar a la operación segura. 

MODIFICACIONES

En febrero de 2024 entró en vigor la revisión 2 de la IS-10, que actualizó varios criterios utilizados hasta el momento. Para llevarla a cabo se formó un grupo de expertos en distintas áreas de conocimiento relacionadas con los criterios de notificación. Fruto de su trabajo se realizaron las siguientes modificaciones:

  • Ampliación del plazo –de una a cuatro horas– para notificar los sucesos más importantes y facilitar que el titular pueda incluir información relevante en el primer informe emitido.
  • Aclaración de algunas definiciones y eliminación de aquellas consideradas innecesarias.
  • Modificación de los siguientes criterios:
    • B2, D3, D4, D5, E5 y E6 para aclarar cuándo se debe notificar.
    • B4 y C1 a C5, para actualizar los límites de acuerdo a la normativa de protección radiológica vigente.
  • Eliminación de los siguientes criterios:
    • B3, porque se engloba en el resto de criterios del bloque B.
    • E2, porque se determinó que estos sucesos serían notificados por otros criterios.
  • Creación de dos nuevos criterios:
    • C7, para notificar deficiencias en planta que afecten a vertidos.
    • D6, en caso de descubrir ETF inadecuadas.
  • Fusión de los criterios F8 y F9 en uno solo (F8) para simplificar la notificación de este tipo de sucesos.

Los cambios realizados pretenden optimizar el tipo de sucesos notificados, de cara a la seguridad de la planta, de las personas y del medioambiente.