CSN El CSN participa en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo - 2025

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atrás

El CSN participa en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

El consejero Francisco Castejón interviene en la mesa redonda del taller sobre los avances técnicos en el sector y el camino hacia la fusión nuclear

Este curso forma parte de la Cátedra ENSA en tecnologías avanzadas

El consejero del CSN, Francisco Castejón, durante su intervención en la mesa redonda sobre el futuro de la fusión nuclear

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogió en el Palacio de la Magdalena de Santander, entre el 7 y el 8 de julio, el curso “Transformando la Energía: Reactores Modulares/Avanzados y el Camino hacia la Fusión Nuclear”, organizada por la Cátedra ENSA en tecnologías avanzadas. En el transcurso del mismo, el consejero del CSN, Francisco Castejón, participó en la mesa redonda dedicada al futuro de la fusión nuclear, las cuestiones a resolver y las tendencias donde expuso la labor del regulador en este contexto.

Durante su intervención, el consejero Castejón destacó el punto de vista del regulador en su papel en la creación de la fusión comercial. Castejón subrayó que “los reguladores deben mantener un diálogo con los desarrolladores desde el primer momento para garantizar que los diseños de los nuevos dispositivos integran la seguridad necesaria”, del mismo modo añadió que los reguladores deben “prestar atención” a los experimentos y cálculos que se realizan para corregir los posibles riesgos que estas tecnologías conllevan y poder actuar sobre ellos.

El consejero del CSN destacó que “es imprescindible desarrollar una normativa específica para la fusión dado que los riesgos que conllevará son muy inferiores a los actuales reactores de fisión, pues no se genera mediante una reacción en cadena”. Por tanto, la regulación nuclear estándar “no es aplicable íntegramente a los reactores de fusión”, comentó Castejón. Pese a ello, el consejero matizó que, para la elaboración de esta nueva normativa, se puede aprender de los principios de la regulación de la fisión.

Además del papel de los organismos reguladores en la supervisión de la fusión, el consejero abordó los retos específicos de este tipo de tecnología y su comparación con el contexto actual. De igual manera, Castejón repasó los principales aspectos que deberían ser regulados en estos nuevos reactores si se consiguiese implementar esta tecnología y recordó que el CSN se mantiene constantemente en contacto con otros organismos homólogos para conocer las tendencias y novedades del sector, haciendo hincapié en el compromiso de la institución con la I+D a través de su apoyo a proyectos de investigación y cátedras relacionadas con la seguridad nuclear y la protección radiológica.

Durante las sesiones, expertos del ámbito académico y empresarial junto con otras instituciones, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), han abordado temas como las posibilidades que las nuevas tecnologías podrían aportar al sector, los retos a abordar, así como  los progresos en la fusión nuclear y los avances tecnológicos en los reactores modulares pequeños.

Curso UIMP

El curso de la UIMP aborda la situación global actual en la que se ha acelerado la búsqueda de soluciones energéticas limpias y sostenibles, libres de CO2, para reemplazar la dependencia de fuentes tradicionales. En este contexto, los reactores modulares pequeños  (SMR por sus siglas en inglés) y la fusión nuclear emergen como dos de las tecnologías de interés para el futuro energético.

Promovido por la Cátedra ENSA de Tecnologías Avanzadas, este curso de verano ha supuesto un punto de encuentro entre expertos de la industria y jóvenes talentos académicos para discutir los avances, desafíos y perspectivas de estas tecnologías. Entre los temas abordados se incluyen las innovaciones en materiales y su integración en el panorama energético, así como los últimos avances en la investigación de la fusión nuclear y su viabilidad comercial.

El programa también ha destacado la importancia de la colaboración entre empresas, centros de investigación y universidades, destacando el liderazgo del Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria (CINC) y la Universidad de Cantabria, instituciones que participan en el impulso de estas tecnologías.

 

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*