CSN El presidente del CSN reafirma el compromiso de la institución con el impulso del liderazgo femenino en el sector nuclear - 2025

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atrás

El presidente del CSN reafirma el compromiso de la institución con el impulso del liderazgo femenino en el sector nuclear

Juan Carlos Lentijo intervino en la inauguración de la Escuela de liderazgo para jóvenes profesionales en el ámbito nuclear organizada por el OIEA en el CIEMAT

El regulador mantiene su apuesta institucional por la formación y la equidad

El presidente del CSN, Juan Carlos Lentijo, durante su intervención | Fotos: CIEMAT

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, inauguró este lunes en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) la Escuela regional sobre liderazgo femenino en el ámbito nuclear para jóvenes profesionales de América Latina y el Caribe, un foro dirigido a formar y fortalecer la presencia de mujeres en la cadena de valor nuclear. En su intervención, Lentijo calificó la iniciativa como una “respuesta institucional” a la baja presencia de mujeres en cargos de responsabilidad y como parte de una estrategia más amplia que integra formación, diagnóstico y cooperación regional.

Lentijo abrió su intervención recordando los compromisos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) con la igualdad, así como programas regionales como el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), y citó datos sectoriales que muestran una presencia minoritaria de mujeres en el ámbito nuclear, una realidad que, según el presidente del CSN, “exige actuaciones desde la etapa formativa hasta la cúspide de la carrera profesional”.  El presidente del CSN señaló tres ejes clave para avanzar en la solución: crear entornos laborales inclusivos y seguros, impulsar programas de desarrollo profesional específicos y trabajar en la erradicación de sesgos inconscientes que limitan la elección de estudios y el progreso profesional.

"El reto es doble", afirmó Lentijo durante su intervención: atraer a más mujeres hacia las carreras nucleares y garantizar que, una vez dentro, puedan ascender y desempeñar cargos de responsabilidad. Como ejemplo concreto señaló la propia Escuela de liderazgo inaugurada, concebida como un espacio de formación, mentoría y construcción de redes profesionales.

En el plano institucional, Lentijo repasó algunas de las actuaciones del CSN en la materia. Por ejemplo, destacó que el CSN aprobó en enero de 2023 su primer Plan de Igualdad, concebido como una estrategia transversal para eliminar discriminaciones por razón de género y promover la igualdad de trato. Entre las medidas que subrayó figura el eje dedicado a condiciones de trabajo y desarrollo profesional, con medidas que comprometen al organismo a diseñar un programa de liderazgo con perspectiva de género. Además, los planes anuales de formación del organismo incorporan acciones de liderazgo y gestión de equipos dirigidas a personal directivo y pre-directivo del CSN.

El presidente del CSN no se centró solo en el trabajo interno sino también explicó la  participación del organismo en foros internacionales. Destacó la contribución del Consejo en el Grupo de Reguladores Nucleares para la Equidad de Género, ligado al OIEA, y su papel activo en el Foro Iberoamericano de Reguladores Nucleares y Radiológicos (FORO).  Lentijo recordó que el FORO, que reúne a once autoridades reguladoras de España, Portugal y diversos países de América Latina, publicó en mayo de 2024 un posicionamiento público sobre género, diversidad e inclusión, en cuya elaboración el CSN participó activamente a través de su grupo de trabajo.

La apuesta por la cooperación, insistió Lentijo, es clave porque el problema trasciende fronteras: "No hay carreras específicas para hombres o mujeres", dijo al exponer que los sesgos culturales y las expectativas sociales explican en buena medida la menor presencia de mujeres en carreras técnicas. Frente a esa barrera estructural, abogó por políticas que actúen desde la educación, la formación profesional y la regulación, y por iniciativas que combinen incentivos y medidas de apoyo directo a la trayectoria profesional femenina.

La Escuela de liderazgo para jóvenes profesionales en el ámbito nuclear, auspiciada por el OIEA,  se desarrollará durante toda esta semana. En el acto inaugural, además del presidente del CSN, participaron la directora general del CIEMAT, Yolanda Benito; la representante del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Raquel Scamilla; y la presidenta de Women in Nuclear (WiN) España, Amparo Soler. Esta formación cuenta con la asistencia de jóvenes profesionales de América Latina y el Caribe, lo que refuerza el carácter regional de la escuela, cuyo objetivo es preparar a la próxima generación de líderes para afrontar tanto los retos técnicos como los desafíos culturales y organizativos del sector.

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*