Contenido principal
2022
Madrid acoge un seminario internacional sobre el Almacenamiento Geológico Profundo (AGP)
El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, ha asistido a la sesión de apertura del seminario sobre el Almacenamiento Geológico Profundo (AGP) que organiza el CSN junto con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) y que tiene lugar entre el 14 y el 16 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Este encuentro tiene como objetivo analizar la situación actual en España en lo relativo al almacenamiento de residuos radiactivos, conocer los programas y los proyectos desarrollados de almacenamientos geológicos profundos en el ámbito europeo y servir de foro para el debate técnico y la participación social en torno a las diferentes opciones que tiene España para adoptar
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen en su intervención durante la apertura del simposio, puso en valor la labor de los equipos técnicos, tanto del CSN como de Enresa, a la hora de garantizar la seguridad en la gestión de residuos radiactivos y su importancia, tanto para las generaciones actuales como para las venideras. En la inauguración han participado también el presidente de Enresa, José Luis Navarro; el Vicerrector económico de la UPM, Antonio Hidalgo; y el ingeniero industrial, ex director general de ANAV, José Antonio Gago.
Durante su intervención, el presidente del CSN, ha destacado los aspectos reguladores referentes al AGP en los que el CSN desempeñará un papel relevante; por un lado, como revisor técnico y, de otra parte, desde el punto de vista de la comunicación al público. “Somos conscientes de la importancia del regulador no solo a nivel de revisión técnica de un proyecto de AGP, sino también como fuente independiente y fiable de información científica” ha afirmado Lentijo.
El presidente del CSN informó de la existencia de un grupo de trabajo conjunto entre el regulador, Enresa y el MITERD orientado a analizar las implicaciones de un futuro AGP y también, la emisión de una Instrucción de Seguridad sobre requisitos para la caracterización y evaluación del emplazamiento de instalaciones nucleares. También aprovechó la oportunidad para poner en valor la importancia de la información con la sociedad para lograr una comunicación transparente y robusta. Lentijo también destacó la cooperación internacional en el desarrollo de estos proyectos para compartir experiencias.
Este seminario cuenta con ponencias de expertos procedentes de países como Suiza, Francia, Finlandia y Suecia. Además, también aportan ponentes el CSN, Enresa, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) y varias universidades españolas.
Durante los tres días del evento, además de analizar las experiencias internacionales en selección de emplazamientos, se profundizará en la legislación y el desarrollo normativo del marco regulador español y en actividades de I+D relacionadas con esta instalación. Otros temas de interés serán los avances técnicos que se han realizado dentro del programa nacional, así como la información y participación pública necesaria para poner en marcha una instalación de este tipo.
Sobre el AGP
Un Almacén Geológico Profundo (AGP) consiste en el aislamiento de los residuos radiactivos de alta actividad mediante la interposición de una serie de barreras en instalaciones de almacenamiento a profundidades generalmente alrededor de los 500 metros, donde los residuos se introducen primero en contenedores de metal extremadamente duraderos y resistentes y, posteriormente se disponen en galerías en formaciones geológicas estables, taponadas con materiales absorbentes y rodeadas de terreno de baja permeabilidad y con gran capacidad de retención.
El confinamiento y aislamiento del medio ambiente del residuo los proporcionan tanto el contenedor donde se introduce el residuo como las diversas barreras tecnológicas adicionales y naturales que suponen la roca receptora. En términos de seguridad física, el AGP constituye la solución considerada más favorable y segura por la comunidad técnica internacional ya que presenta una vulnerabilidad mínima al robo o sabotaje.
La reactivación del programa AGP en España, junto con su regulación y un plan de implementación específico, ha sido una recomendación de la misión combinada IRRS/ARTEMIS para evaluar el marco regulador español sobre la seguridad nuclear y radiológica (IRRS), y el sistema de gestión de residuos radiactivos (ARTEMIS) con objeto de dar cumplimiento a la Directiva 2009/71/EURATOM, por la que se establece un marco comunitario para la seguridad nuclear de instalaciones nucleares y a la Directiva 2011/70/EURATOM, por la que se establece un marco comunitario para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos.
Plan General de Residuos Radiactivos
El borrador del séptimo Plan General de Residuos Radiactivos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) puesta por la construcción de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en las centrales nucleares para el combustible gastado y los residuos de alta actividad, hasta su traslado al almacenamiento definitivo a un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP).
Para dicho plan del MITERD -previsto en la Ley sobre energía nuclear- se han pedido informes preceptivos (no vinculantes) al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y a las comunidades autónomas para su posterior evaluación ambiental y aprobación por el Consejo de Ministros.
*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*