Contenido principal
Alfa 41
Juzbado, la fábrica del combustible nuclear
El Consejo de Seguridad Nuclear comienza una nueva etapa en sus casi 40 años de andadura con la renovación de algunos de los miembros de su Pleno. El nuevo presidente del organismo regulador nuclear, Josep Maria Serena i Sender nos traslada, en las páginas dedicadas a la entrevista, lasl íneas maestras de su mandato y sus primeras impresiones después de algunos meses al frente del garante de la seguridadnuclear y la protección radiológica.
El cumplimiento con las resoluciones emanadas del Parlamento, la mejora de la transparencia y la comunicación o el refuerzo del programa de Cultura de Seguridad son algunas de las cuestiones que enumera Serena en sus respuestas. Además, pone especial énfasis en los asuntos relacionados con el funcionamiento interno del Consejo; un organismo,según sus palabras “con un altísimo componente científico, que debe mantenerse en la vanguardia de la ciencia”. Cerramos el apartado divulgativo de ALFA abordando nuevas técnicas para el reciclaje de los isótopos radiactivos. Su producción es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Un proceso que genera residuos que amenazan la sostenibilidad de su fabricación. Un proyecto belga busca una forma de reutilizar este material, para reducir al mínimo los residuos nucleares.
La protección radiológica en 2018. Retos futuros
Texto Mª Fernanda Sánchez Directora técnica de Protección Radiológica Ana Hernández Jefa de la Unidad de Apoyo de Gabinete de la Dirección Técnica de Protección Radiológica
El pasado 7 de mayo se celebró la Jornada ‘La Protección Radiológica en 2018’ , organizada por la Sociedad Española de ProtecciónRadiológica (SEPR) en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). La directora técnica de Protección Radiológica del CSN, Mª Fernanda Sánchez Ojanguren, destacó el proceso de mejora continua del organismo regulador, dentro del cual se ha revisado su sistema de gestión y se ha definido un código ético.
Recientemente, el CSN ha dado un paso más dentro de este proceso y se ha propuesto progresar, arropado en la tendencia internacional creciente, en la consolidación de la cultura de seguridad.
En el ámbito de la protección radiológica (PR), se desarrollan diversas actividades que tiene como objetivo último cumplirla misión delCSN y que se deriva de lasfunciones asignadas al mismo en su Ley de creación. Detallar todas estas actividades en el transcurso de la jornada no es posible, por lo que la directora técnica se centró en las másrelevantes.
Se destacaron dos temas trasversales de especial interés y a los que durante 2018 se ha dedicado un importante esfuerzo:
- Transposición de la Directiva 2013/59/Euratom porla que se establecen las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiacionesionizantes.
- La misión IRRS-Artemis que se llevó a cabo por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) al estado español en octubre de 2018.
Se resaltaron las principales actividades reguladoras realizadas en el ámbito de la PRen lasInstalacionesNucleares(IINN) e Instalaciones del Ciclo de Combustible (IICC), que incluyen aspectos de PR trabajadores, del público y del medio ambiente (cálculo de blindajes, vigilancia radiológica ambiental, impacto radiológico, residuos radiactivos de media y baja actividad), Emergencias y Protección Física.
En lo que se refiere a las Instalaciones Radiactivas con fines científicos, médicos, agrícolas, comerciales o industriales (IIRR) o instalaciones de rayos X, se presentó un resumen de las actividadesreguladorasllevadas a cabo,destacándose el esfuerzo realizado en relación con el licenciamiento de las primerasinstalaciones de protonterapia.
En cuanto a las Entidades de servicio (Servicios de PR-SPR, Unidades Técnicas de PR-UTPR, y Servicios de Dosimetría Personal-SDP; Empresas de Venta y Asistencia Técnica-VAT), se mencionó la tramitación de lassolicitudes(autorizaciones y modificaciones) y se verificó su adecuado funcionamiento.
A lo largo de 2018, se continuó con la tramitación de laslicencias de personal así como con la homologación e inspección de los cursos de formación.
En el ámbito de las Emergencias y la Protección Física,se destacó la renovación de la Red de Estaciones Automáticas (REA), la mejora de la Organización de Respuesta en Emergencias (ORE) del CSN, la implantacióndelModeloReforzado de Protección física en centrales nucleares y la implantación en IIRR, Ciemat y Juzbado de la IS-41, por la que se aprueban los requisitos sobre protección física de fuentes.
Los resultados de las actividades reguladoras en relación con la PR de lostrabajadores, el público y el medio ambiente, ponen de manifiesto:
- La buena tendencia de la distribución de los datos dosimétricos de lostrabajadores en relación con el cumplimiento de los límites establecidos
- Las dosis derivadas de los vertidosradiactivos de lasinstalacionesson muy inferiores a loslímites de dosis para el público.
- La calidad radiológica del medio ambiente se mantiene en condiciones aceptables.
En el ámbito de la radiación natural,se destacó la finalización del programa bienal piloto de inspección a industrias NORM y a lugares de trabajo especialmente expuestos alradón, así como la colaboración entre el CSN y otras autoridades competentes de cara a la implantación de los nuevosrequisitos.
En relación con los suelos con presencia de radiactividad., se presentó un resumen de las actuaciones del CSN en relación con las necesidades de desarrollo normativo, así como de regulacióne información al público.
Durante 2018, la dirección técnica ha continuado colaborando en el impulso de proyectosI+D.
Por último, la directora técnica destacó entre los retos futuros, la continuación de lostrabajos asociados con la transposición de la Directiva 2013/59/Euratom, las actividades derivadas de la Misión IRRSArtemis y lostrabajos enfocados al futuro desmantelamiento de las centrales.