Contenido principal
Alfa 39
"El equipo de la misión IRRS-ARTEMIS ha observado el fuerte compromiso de España con una cultura de seguridad efectiva"
Texto: Consejo de Seguridad Nuclear
Victor McCree, responsable del equipo de la misión combinada IRRS-ARTEMIS, se unió a la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés) en 1988 y, desde entonces, ha pasado por numerosos cargos hasta llegar a ser director ejecutivo de Operaciones.
PREGUNTA: Esta misión es su segunda experiencia como team leader. ¿Podría describirnos su papel como responsable de equipo en estas misiones de alto nivel técnico?
RESPUESTA: He tenido el honor de servir como responsable de equipo para la misión IRRS-ARTEMIS realizada en España, así como en la misión IRRS en 2016 llevada a cabo en Sudáfrica. También estuve al frente de la misión de seguimiento de la IRRS realizada a Alemania en 2012. El responsable de equipo tiene como objetivo el liderazgo general y la correcta realización de la misión, incluida la supervisión de la revisión del proceso, el cumplimiento de los plazos fijados y la orientación en la resolución de los problemas que puedan surgir. Las responsabilidades que tengo como máximo responsable también incluyen garantizar la participación adecuada de los expertos de la IRRS con nuestros homólogos anfitriones, para permitir que la misión se desarrolle de la manera más eficiente posible. El team leader tiene algunas prioridades como interactuar con los funcionarios de alto nivel de las organizaciones anfitrionas, con los funcionarios gubernamentales y también con otras organizaciones externas. Asimismo, mantiene una visión general del estado real de la misión (progreso, problemas, planes, cronograma) y lo discute regularmente con el equipo y el anfitrión, para asegurarse de que haya una conciencia compartida del progreso y de los posibles hallazgos que surgen de la revisión. Finalmente, es el encargado del desarrollo del informe de la misión, incluido el resumen ejecutivo y el comunicado de prensa, que deben reflejar con precisión los conocimientos de los expertos y transmitirlosresultados claros, constructivos y procesables para su uso y consideración por parte del anfitrión.
P: sta es la primera vez que un país acoge y se somete a la misión combinada IRRS-ARTEMIS. ¿Qué desafíos conlleva una misión de estas características?
R. Aplaudo a España por tomar la iniciativa de solicitarla primera misión combinada IRRS-ARTEMIS. Esta solicitud de su país permitió a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), así como a otros Estados miembros potencialmente interesados en albergar una misión de este tipo, obtener información sobre la mejor manera de llevar a cabo esta misión y de valorar esta experiencia. Los principales desafíos para la misión combinada provienen de la logística asociada con liderar y administrar un gran equipo (36 miembros). Afortunadamente, debido a la experiencia previa y el compromiso del anfitrión y los integrantes del equipo, hemos podido superar los desafíos.
P: Como experto en los más altos estándares de seguridad nuclear. ¿Qué aspectos cree que definen mejor la madurez de un sistema regulador?
R: El OIEA lleva a cabo misiones de revisión inter pares a petición previa del Estado miembro para evaluar su infraestructura reguladora en relación con las normas del OIEA. La IRRS, por ejemplo, proporciona una evaluación realizada por expertos independientes del marco regulador de las funciones y las actividades del organismo anfitrión en las áreas cubiertas por el IRRS, en consonancia con las Normas de Seguridad del OIEA (los fundamentos, los requisitos y las guías), así como las prácticas y experiencias internacionales. Si bien los resultados de dichas revisiones inter pares generalmente no se usan para sacar conclusiones acerca de la madurez de un sistema regulador, los Estados miembros lo han utilizado con éxito para identificar y priorizar áreas de mejora, para identificar buenas prácticas y para que los integrantes de los equipos que forman parte de la IRRS aprendan y ganen una valiosa experiencia.
P: ¿Cuáles cree qué son los retos a los que se enfrentan los organismos reguladores en el siglo XXI?
R: Yo creo que los organismos reguladores de todo el mundo se enfrentan a muchos retos en el siglo XXI, a pesar de que estos puedan tener una prioridad distinta dependiendo del país, e incluyen:
a/ Asegurar que el operador institucionalice una cultura de seguridad nuclear efectiva.
b/ Consolidación de una garantía de seguridad cuando se estudian las solicitudes de licencias para la operación a largo plazo de centrales nucleares.
c/ Asegurar la efectividad de los programas de gestión de envejecimiento del operador.
d/ Implementar revisiones efectivas de licencias y supervisarla seguridad de las nuevas tecnologías (incluidas las nuevas centrales nucleares y las instalaciones del ciclo del combustible).
e/ Supervisión del desmantelamiento seguro y eficaz de las instalaciones nucleares.
f/ Revisar y supervisar la eliminación segura a largo plazo de los residuos radiactivos de alto nivel.
g/ Llevar a cabo una gestión efectiva del conocimiento dentro de los organismos reguladores.
h/ Ejecutar una planificación de transmisión del conocimiento dentro de estas instituciones.
P: Desde su punto de vista y su experiencia dentro de un organismo regulador, ¿ha detectado diferencias entre la manera de proceder del CSN y la del supervisor estadounidense, USNRC?
R: El organismo regulador estadounidense y el español tienen muchas similitudes, entre las que está tener un personal técnico que informa a la Comisión (o Pleno) como una característica a destacar de sus respectivas estructuras organizativas. Además, el uso de un enfoque basado en el riesgo para la supervisión de la seguridad nuclear y el empleo de expertos técnicos y reguladores dentro del organismo regulador (o viceversa) es otra de las áreas clave que tenemos en común. Algunas de las diferencias clave entre la NRC(Nuclear Regulatory Comission) y el CSN, que fueron resaltadas por la misión IRRS-ARTEMIS, incluyeron: la capacidad de la NRC para contratar directamente personal nuevo, la capacidad de la NRC para cambiar su estructura organizativa sin obtener la aprobación externa (Ministerio) y que la NRC sea la única autoridad legal para revisar y aprobar las licencias y las acciones de ejecución.
P: Sabemos que no puede anticipar los resultados pero ¿Cuál es su impresión sobre el nivel de cumplimiento con el estándar internacional de España?
R: En general, se ha llegado a la conclusión, después de llevar a cabo la misión conjunta, de que tanto los altos cargos como todo el personal del CSN y otras autoridades reguladoras reconocen la gran relevancia de la seguridad nuclear y radiológica. Además, lo que es más importante, aunque hubo pruebas claras de que la infraestructura reguladora de España cumple con las normas del OIEA, los expertos en España también reconocen que la seguridad es mucho más que la simple aplicación de las normas técnicas o de ingeniería. El equipo observó un fuerte compromiso con una cultura de seguridad efectiva, incluidas las personas que trabajan en el sector que presentan las actitudes y los comportamientos correctos.