CSN Las conclusiones de la misión ARTEMIS reconocen un campo de mejora en el que ya estamos comprometidos - Alfa 39 Revista Alfa

Skip to Content

Your version of Internet Explorer is not adequate for correct display of this website. You must use Internet Explorer 9 or better.

Accept

Contenido principal

Alfa 39

 
Este número de Alfa es un monográfico dedicado a la primera misión combinada IRRS - ARTEMIS que se ha realizado hasta la fecha por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
 
Las misiones IRRS son una revisión entre homólogos para evaluar el estado del marco regulador nacional respecto a la normativa de seguridad, mientras que las misiones ARTEMIS (Integrated Review Service for Radioactive Waste and Spent Fuel Management, Decommissioning and Remediation)son una revisión por homólogos para dar opinión experta independiente y asesoramiento sobre la gestión de residuosradiactivos y combustible gastado.
 
España es, en 2018, el segundo país, después de Francia, que se somete a un segundo ciclo de misiones IRRS con alcance completo. Para el OIEA se trató de la 101ª IRRS que organiza, doce años después del lanzamiento de este servicio
Back

Las conclusiones de la misión ARTEMIS reconocen un campo de mejora en el que ya estamos comprometidos

Texto: José Luis Navarro, presidente de Enresa

A mediados del pasado octubre, un equipo de 37 personas, entre expertos internacionales, personal del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y observadores, efectuaron en España, por primera vez de forma conjunta, dos misiones paralelas IRRS (Integrated Regulatory Review Service) y ARTEMIS (Integrated Review Service for Radioactive Waste and Spent Fuel Management, Decommissioning and Remediation), que tenían como objetivo un análisis profundo y voluntario tanto del marco regulatorio español para la seguridad nuclear y radiológica, como del programa nacional de gestión de residuos radiactivos.

El objetivo era contribuir a la mejora continua de la seguridad nuclear española y extraer buenas prácticas nacionales que pudieran servir de ejemplo a otros países. La parte en la que Enresa ha estado más involucrada ha sido la misión ARTEMIS, una revisión de pares que tenía como objetivo analizar nuestro sistema de gestión de residuos radiactivos, desmantelamientos y restauración ambiental.

Han sido dos semanas de trabajo intenso, en las que algunos de los mejores expertos internacionales han supervisado, junto con técnicos nacionales, los pormenores de nuestro sistema. Y no sólo han sido estas dos semanas, la preparación de la misión también requirió un gran esfuerzo de coordinación entre instituciones, así como para elaborar toda la documentación previa que la misión requería.

Durante el tiempo que compartimos con los analistas internacionales, he tenido la oportunidad de seguir de cerca su trabajo y me gustaría destacar la colaboración absoluta que hemos mantenido desde Enresa con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Era la primera misión de este tipo que se desarrollaba en España y me ha sorprendido gratamente la cantidad y la calidad del trabajo desarrollado. Esta satisfacción por el resultado de la misión se corresponde, en buena parte, con los largos años de experiencia acumulada por la empresa que presido.

Desde Enresa, estamos muy agradecidos con las conclusiones que aporta la misión, porque han puesto en valor el robusto sistema que tenemos, pero también han reconocido un campo de mejora en el que ya estamos comprometidos.

Entre las recomendaciones del organismo internacional para mejorar el sistema de gestión español, teniendo como referencia los estándares de seguridad internacionales, figura la necesidad de aprobar un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). En este sentido, tanto desde el MITECO, como desde el Enresa, llevamos ya varios meses trabajando en el borrador de dicho plan, con el objetivo de poder tener un documento inicial durante los primeros meses de 2019. Ha sido una petición expresa de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que se ha convertido en uno de nuestros objetivos prioritarios. La recomendación de los expertos de la misión en este sentido ha venido a refrendar en lo que trabajamos, de modo que, como apuntaban en sus conclusiones, el PGRR pueda proporcionar información para la toma de decisiones dirigidas a garantizarla gestión segura, eficaz y eficiente, incluido el almacenamiento temporal y definitivo de los residuos radiactivos.

En cuanto a la gestión de los residuos radiactivos, el organismo internacional también ve recomendable que el Gobierno garantice, mediante el asesoramiento de la autoridad competente, que cualquier retraso en la implementación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) no afecte negativamente a la gestión segura del combustible gastado y los residuos de alta actividad. Y también relacionado con la gestión del combustible gastado, instan al Gobierno a complementar el marco normativo existente mediante el desarrollo de las bases normativas y un plan de implementación para establecer la instalación de un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP). Ambas líneas de gestión serán abordadas en el nuevo PGRR, siempre ofreciendo soluciones técnicas para que estos materiales sean gestionados con los máximos niveles de seguridad.

El Gobierno también debe, según el OIEA, revisar periódicamente el mecanismo de financiación, incluida la necesidad de actualizar las tasas, para garantizarla financiación adecuada y oportuna del desmantelamiento de las centrales nucleares, el desarrollo del ATC, el desarrollo y la implementación del programa para el AGP y otras actividades de gestión de residuos radiactivos y combustible gastado. En mi opinión, el escenario que fije el séptimo plan va a proporcionar el marco idóneo para tomar decisiones a este respecto.

Además de estas recomendaciones, desde el OIEA se sugiere la necesidad de completar la solicitud de extensión de licencia para el Centro de Almacenamiento de El Cabril, de manera que garantice la disponibilidad continua de la capacidad de almacenamiento requerida de residuos de baja y media actividad. El Centro de Almacenamiento de El Cabril, tras más de 25 años de exitoso funcionamiento es, a día de hoy, la instalación de referencia de Enresa y un modelo que ha servido a muchos países de todo el mundo para poner en marcha una solución similar.

Comparto, por tanto, las recomendaciones que han surgido de esta misión y me congratulo, además, por la buena práctica reconocida por la versatilidad y vanguardia del diseño del Almacén Temporal Centralizado. Ciertamente, tenemos un sistema robusto, pero no podemos permanecer parados y creo sin duda que, aunque la empresa que presido tiene un importante pasado de logros, el reto que tiene esta empresa por delante es extraordinario.