Contenido principal
Alfa 39
Necesidades de coordinación durante la misión IRRS
Manuel Rodríguez Martí - Secretario general del CSN (2017-2019)
La organización y desarrollo de las misiones de revisión interpares como servicio ofrecido por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) suponen un reto significativo para los Estados miembros que acogen la misión a distintos niveles; el alcance de la misma, la autoevaluación que debe llevar a cabo el país anfitrión de su infraestructura reguladora, y la coordinación y colaboración entre los diferentes organismos nacionales involucrados en la preparación y desarrollo de las mismas.
En el caso de la misión IRRS-ARTEMIS llevada a cabo en España, el reto primordial ha sido el de la coordinación y colaboración entre los diferentes organismos nacionales implicados. Es vital desde el inicio del proceso fomentar la participación y entablar relaciones con todas las partes involucradas, partiendo de la premisa de que el alcance establecido para la revisión implica no solo al CSN sino a todos los organismos y entidades que, de una manera u otra, intervienen en el desarrollo o aplicación del marco regulador en materia de seguridad nuclear y protección radiológica en el Estado español.
En el caso del Reino de España, los principales organismos involucrados en la preparación y desarrollo de esta misión han sido el Ministerio para la Transición Ecológica, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos y el Consejo de Seguridad Nuclear.
Para facilitar el proceso de coordinación y participación se creó un Comité de Coordinación Nacional formado por representantes de los citados organismos. Para simplificar el trabajo de este Comité, junto con el proceso de comunicación e intercambio de información, el CSN creó y administró una plataforma digital donde toda la información fue intercambiada y almacenada mediante un sistema de acceso restringido a este espacio electrónico compartido.
Asimismo, durante todo el proceso se han mantenido múltiples reuniones que han servido para asignación y distribución de responsabilidades, así como para fomentar el conocimiento e intercambio de información entre los diferentes organismos creando sinergias que han incentivado eficazmente la cooperación.
Adicionalmente a los organismos indicados anteriormente, ha sido preciso propiciar también la participación con otras entidades tales como; el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio de Fomento, dada la existencia de temas competencia de estas instituciones que estaban dentro del alcance de la misión IRRS.
En este sentido se han mantenido diversas reuniones donde se ha informado específicamente sobre el estado de avance de la actividad, y se les ha brindado la oportunidad de participar en el proceso de autoevaluación, así como en el desarrollo de la misión propiamente dicha, como ha sido el caso del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que designó representantes para participar en las entrevistas con los expertos internacionales que formaban la misión IRRS y en las reuniones de inicio y salida de la misma.
El establecimiento de un comité de coordinación a nivel nacional, la disponibilidad de buenas herramientas de comunicación, así como, propiciar reuniones de seguimiento invitando a todas los organismos implicados han favorecido la efectividad del proceso de preparación y desarrollo de la misión mediante la fijación de prioridades, la asignación acordada de responsabilidades, y lo que es más relevante, la consecución de los objetivos planteados inicialmente.
Puesto que esta ha sido la primera vez que la Agencia Internacional de Energía Atómica ha llevado a cabo una misión combinada IRRS-ARTEMIS, la fase de organización de la misma ha requerido, de forma adicional a la coordinación a nivel nacional, la búsqueda de la coordinación de esfuerzos entre España y el OIEA.
Esta coordinación ha tenido una importante necesidad de flexibilidad e innovación con el fin de identificar dificultades y soluciones que puedan ser sostenibles en el tiempo, en previsión de que puedan ser utilizadas por el OIEA cuando sea requerido para prestar este tipo de servicio a otros Estados miembros, principalmente países en el entorno de la Unión Europa, de cara al futuro. La coordinación a nivel internacional se ha estructurado conformando un equipo de trabajo que ha propiciado un mayor conocimiento a nivel nacional de las estructuras, funcionamiento y necesidades de las misiones de revisión organizadas por el OIEA, y a nivel del organismo internacional ha permitido probar el funcionamiento de las misiones combinadas y explorar una nueva y futura posible fuente de servicio mediante la combinación de diferentes misiones de revisión tales como; IRRS-ARTEMIS, IRRS-EPREV o IRRS-IPPAS, en función del interés o solicitud presentada por los Estados miembros.
El proceso de coordinación a nivel nacional desarrollado con el fin de llevar a cabo la misión IRRS-ARTEMIS a España, ha permitido estructurar adecuadamente la participación de los diferentes organismos nacionales a efectos de perseguir las metas de esta revisión con eficacia, es decir con sincronización de los recursos y de los esfuerzos nacionales, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez en el desarrollo de las actividades planificadas.
En el escenario internacional, las labores de cooperación y colaboración han propiciado el establecimiento de una visión integradora por ambas partes, promoviendo un eficiente sistema de comunicación como vía necesaria para fomentar el dialogo entre especialistas, que ha permitido impulsar el conocimiento mutuo y el intercambio de información.