CSN Recarga de combustible en las centrales nucleares - Alfa 48 Revista Alfa

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 48

Alfa 48

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descarga la revista completa

Atrás

Recarga de combustible en las centrales nucleares

Texto: Rubén Martínez | inspector residente del CSN en la central nuclear Trillo.

Los elementos combustibles del reactor de las centrales nucleares deben sustituirse periódicamente para mantener la operación de la planta, ya que se van quemando progresivamente. Además, aprovechando la necesidad de parada del reactor y los sistemas asociados, se planifican actuaciones de los equipos que, bien por razones operativas o bien por motivos radiológicos, no pueden ser realizadas en operación normal. 

Por tanto, el objetivo de una parada para recarga es triple: 

  • Renovación de los elementos combustibles.
  • Ejecución de pruebas requeridas por las Especificaciones de Funcionamiento.
  • Mantenimiento o modificación de instalaciones, equipos y/o componentes para asegurar el correcto funcionamiento de la planta en el siguiente ciclo de operación. 

La frecuencia de las paradas para la recarga de combustible varía de unas centrales a otras, entre 12 meses (Trillo), 18 meses (Almaraz I y II, Ascó I y II y Vandellós II) y 24 meses (Cofrentes). El período que transcurre entre dos paradas se denomina ciclo de operación. 

La duración aproximada de una parada para recarga es de 30-40 días y depende del alcance de los trabajos de mantenimiento y las modificaciones de diseño que el titular haya planificado implantar. 

Planificación

En una parada para recarga se realizan más de 7000 intervenciones, para lo cual el personal presente en la instalación puede llegar a multiplicarse por tres. Para garantizar la seguridad de la misma y la de los trabajadores y minimizar el tiempo en el que la instalación está parada, el titular desarrolla un trabajo de planificación que comienza al día siguiente de la finalización de la anterior parada. 

Con el objetivo de analizar y vigilar las distintas configuraciones que se presentan en la recarga y evitar un impacto negativo en la seguridad, se definen unas funciones clave de seguridad en parada (FCSP), que permiten realizar un seguimiento de los parámetros básicos de seguridad e identificar su cumplimiento mediante un código de colores:  

  • Verde: situación óptima. Se dispone de más sistemas de seguridad adicionales a los obligatorios de los estándares internacionales.
  • Naranja: situación básica. Se dispone de todos los sistemas de seguridad indicados en los estándares, pero no de los adicionales.
  • Rojo: situación prohibida. Se dispone de menos sistemas de los indicados por los estándares. 

Estas FCSP determinan cuándo se puede dejar fuera de servicio un equipo para llevar a cabo su mantenimiento, asegurando que el resto de equipos disponibles de la instalación cumple con los estándares de seguridad exigidos.

Cuatro meses antes del inicio de la recarga, es requisito obligatorio emitir un informe al Consejo de Seguridad Nuclear en el que se incluyen los detalles de la planificación. Dicho informe debe ser actualizado un mes antes, y de nuevo el día previo al inicio. 

Cómo se lleva a cabo

A grandes rasgos, las etapas en las que se divide una parada son: 

  1. Parada de la planta / Pruebas periódicas.
  2. Apertura de la vasija del reactor y desmontaje internos.
  3. Traslado del combustible de la vasija a la piscina.
  4. En paralelo al movimiento del combustible, se lleva a cabo la realización tanto de los trabajos de mantenimiento en las distintas redundancias como la implantación de las modificaciones de diseño.
  5. Carga del combustible en vasija.
  6. Montaje de internos superiores y cierre de la vasija del reactor.
  7. Arranque de la planta / Pruebas periódicas. 

La ejecución de los trabajos se debe realizar de manera coordinada, de forma que se garanticen los niveles de seguridad previstos por las FCSP de la planificación.

Funciones del CSN

Durante el desarrollo de la recarga, la inspección residente del CSN realiza un seguimiento diario de los trabajos que se desarrollan durante cada una de las distintas etapas de la parada. Esta vigilancia incluye, entre otras cosas, reuniones diarias con el titular, visitas a campo para verificar el desarrollo de los trabajos y el estado de los equipos, inspección de pruebas posteriores para comprobar el buen funcionamiento y seguimiento de actividades con riesgo de alta dosis de radiación. 

Asimismo, el CSN realiza un conjunto de inspecciones adicionales en el que representantes de diferentes áreas especializadas se desplazan desde la sede central para comprobar en detalle el desarrollo de trabajos específicos.