CSN El consejero del CSN Francisco Castejón visita el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca - 2024

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2024

Atrás

El consejero del CSN Francisco Castejón visita el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca

Esta instalación es un referente internacional en investigación láser que colabora en ámbitos como la medicina o la defensa

El CLPU cuenta con uno de los tres sistemas láser de clase Petavatio y alta tasa de repetición que hay en el mundo

El consejero del CSN Francisco Castejón visita el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca

El consejero del CSN, Francisco Castejón durante su visita al Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos de Salamanca 

El consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) Francisco Castejón ha visitado el Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos (CLPU) de Salamanca, un referente a nivel internacional en investigación láser. Durante el recorrido por la instalación ha comprobado de primera mano las tecnologías punteras que hacen de este centro un motor de innovación y desarrollo científico.

Acompañado por el actual director en funciones del Centro, Pedro García, el consejero ha conocido el sistema láser VEGA, uno de los más potentes del mundo, formado por tres láseres de diferente potencia que se pueden utilizar de forma independiente. Para alojarlos fue necesario construir un edificio que contara con el blindaje y los dispositivos de seguridad requeridos para este nivel de intensidad del láser y el tipo de investigaciones que se realizan, en los que se pueden generar radiaciones ionizantes.

En el transcurso de la visita, el consejero ha podido conocer los avances referentes a la puesta en marcha del Servicio de Protección Radiológica, cuya solicitud de autorización informó favorablemente el CSN el pasado julio, y conversó sobre la puesta en marcha de la fuente de neutrones del CLPU, una campaña experimental en la que han participado expertos de hasta once entidades nacionales, entre ellos un equipo de inspectores del regulador. Asimismo, se le presentó el diseño de blindajes y fuente de neutrones de la nueva zona experimental, AREX2, cuya construcción comenzará en breve en el marco del proyecto de Equipamiento de las infraestructuras científico-tecnológicas singulares cofinanciado por el Plan europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que cuenta con fondos europeos Next Generation.

Al tratarse de una instalación radiológica no convencional, e implicar la evaluación de los riesgos derivados del uso de los láseres ultraintensos, su puesta en marcha supuso un reto sin precedentes para el CSN, para poder garantizar la seguridad radiológica de estas instalaciones y de sus trabajadores.

El consejero Castejón ha recordado la labor constante del CSN para adaptarse a los avances tecnológicos. Castejón ha señalado la importancia de la formación y de la investigación para mantener la capacidad del organismo para afrontar los desafíos emergentes, tales como el cambio climático y el creciente uso de inteligencia artificial. Además, el CLPU podría jugar un papel importante en la investigación neutrónica, lo que requiere la supervisión del CSN. Castejón ha insistido en la importancia de la gestión del conocimiento para que el Consejo pueda mantener una mejora constante en el ámbito de sus competencias, así como la comunicación con la sociedad y la transparencia en sus actuaciones. Para abordar estos desafíos, ha subrayado la relevancia de la cooperación internacional y con las instalaciones reguladas.

Una instalación pionera

El CLPU es una infraestructura científico-tecnológica singular creada en diciembre de 2007 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (entonces Ministerio de Educación y Ciencia), la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca. Esta instalación, autorizada por el CSN como instalación radiactiva de 2ª categoría, permite a los investigadores internacionales explorar nuevos horizontes en campos como la medicina, radiofarmacia, astrofísica, industria o física nuclear, entre otras.

En ese momento, VEGA es el láser más potente de España y uno de los tres sistemas de petavatio en el mundo con más alta capacidad de repetición (1 Hz). Es un láser avanzado con sistema de doble CPA (Chirped Pulsed Amplification) basado en cristales amplificadores de tecnología de Titanio-Zafiro. Todo ello para lograr tener un instrumento con el que impulsar la investigación internacional en la frontera del conocimiento y para promover la industria española basada en el desarrollo de la tecnología láser, teniendo en cuenta las posibilidades de trabajo relacionadas con las radiaciones ionizantes de estos láseres.

 

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*