CSN El CSN participa en las II jornadas de trabajo para la implantación de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud - 2025

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atrás

El CSN participa en las II jornadas de trabajo para la implantación de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud

La labor del regulador es un elemento clave en la puesta en marcha de estas instalaciones

La implementación del proyecto de protonterapia en el sistema nacional de salud contribuye a mejorar la calidad asistencial de los pacientes

                                        La proponterapia permite tratar tumores con gran exactitud y minimizando los efectos adversos en tejidos sanos

Una representación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) participa esta semana en las segundas jornadas de trabajo para la implantación de la protonterapia en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebran en A Coruña, bajo la organización conjunta de la Fundación Amancio Ortega Gaona (FAO) y el Ministerio de Sanidad. Durante su intervención la directora técnica de Protección Radiológica del CSN, Isabel Villanueva, ha destacado el compromiso y esfuerzo técnico que el organismo desarrolla desde el inicio de este proyecto para licenciar de forma ágil y eficiente estas instalaciones y garantizar los más altos estándares de seguridad y protección radiológica en el funcionamiento de estas instalaciones radiactivas.

Por otro lado, Villanueva también ha remarcado la importancia de estas jornadas a la hora de reforzar la coordinación técnica y la colaboración institucional con el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y los equipos responsables de los proyectos, lo que garantizará el cumplimiento de los requisitos de seguridad y protección radiologica.

El encuentro aborda el desarrollo y el cronograma previsto para implantar y poner en funcionamiento una de las técnicas radioterápicas más avanzadas en el tratamiento de determinados tipos de cáncer. Esta emplea protones de alta energía que depositan la mayor parte de su dosis a una profundidad determinada, permitiendo tratar tumores con gran exactitud y minimizando los efectos adversos en tejidos sanos adyacentes.

El proyecto nacional de protonterapia prevé la instalación de diez equipos de radioterapia con protones en hospitales públicos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco, en virtud del convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad, la Fundación Amancio Ortega y las comunidades autónomas implicadas. Una vez completado, el programa posicionará a España como líder en la terapia de protones a nivel mundial.

El papel del CSN en el licenciamiento

El Consejo de Seguridad Nuclear desempeña un papel esencial en el licenciamiento, supervisión y control de las instalaciones de protonterapia, que se desarrolla conforme al Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR). Su misión es asegurar que cada instalación cumpla los requisitos técnicos y de protección radiológica establecidos por la normativa nacional e internacional, protegiendo a pacientes y trabajadores.

El proceso de licenciamiento se estructura en dos fases: la autorización de funcionamiento, la cual es el resultado del análisis del proyecto sobre la base de la documentación de apoyo a la solicitud presentada por el titular, y posteriormente la notificación de puesta en marcha, que es el resultado del análisis de las pruebas pre-operacionales y de la inspección del CSN.

A este respecto la directora técnica de Protección Radiológica del CSN, quien estuvo acompañada por la consejera del regulador, Silvia Calzón y por la jefa de área de Instalaciones Radiactivas y Exposiciones Médicas, María Luisa Ramírez Vera; ha recordado que el regulador informó favorablemente la autorización de funcionamiento del Centro de Protonterapia de Galicia, ubicado en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. La instalación radiactiva de segunda categoría está dotada de un acelerador de protones tipo sincrociclotrón de la empresa Ion Beams Applications (IBA), modelo Proteus One que incorpora dos sistemas de imagen guiada por rayos X.

La autorización de funcionamiento concluyó la primera etapa hacia la puesta en marcha de la instalación, la cual no podrá iniciar su operación hasta que el CSN realice la preceptiva inspección de licenciamiento y emita la notificación para su puesta en marcha, de acuerdo con lo dispuesto en el RINR, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes.

La directora técnica ha recordado la publicación del documento guía elaborado por el CSN que establece los criterios técnicos y de seguridad a seguir para el licenciamiento de las instalaciones de protonterapia, así como los requisitos para la formación y acreditación del personal especializado —jefes de protección radiológica, supervisores y operadores— que trabajará en ellas. Así mismo ha informado del desarrollo de un documento base que incluye los criterios técnicos que debe regular la evaluación y dictamen técnico a emitir por el Pleno del Consejo proporcionando un marco homogéneo, sólido y trazable del proceso de licenciamiento.

Actualmente el país cuenta con dos equipos de protonterapia pertenecientes al Centro de Protonterapia Quirónsalud y al Cancer Center Clinica Universidad de Navarra.

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos*