CSN El CSN impulsa la excelencia en el control de la radiactividad ambiental durante su 30ª Jornada Anual - 2025

Saltar al contenido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

2025

Atrás

El CSN impulsa la excelencia en el control de la radiactividad ambiental durante su 30ª Jornada Anual

Se han presentado los resultados de la campaña de intercomparación analítica de muestras de agua de 2024

La consejera Silvia Calzón destaca la fiabilidad de los datos como clave para la protección radiológica y la confianza pública

                                                                                                           El programa de intercomparacionesanalíticas del CSN cumple 30 años  

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado su trigésima jornada sobre vigilancia radiológica ambiental, un foro técnico de referencia nacional donde se han presentado los resultados de la campaña de intercomparación analítica de muestras de agua correspondiente a 2024 y los resultados de la campaña de intercomparación llevada a cabo en 2025 sobre medida de radiación gamma ambiental con dosímetros de termoluminiscencia. Cabe destacar que los resultados finales de estas intercomparaciones son satisfactorios. Estos ejercicios permiten a los laboratorios participantes evaluar de una forma objetiva sus métodos, detectar posibles desviaciones y demostrar los datos obtenidos de las medidas realizadas en sus laboratorios. 

Durante la inauguración, la consejera del CSN Silvia Calzón, ha recordado que uno de los objetivos esenciales del trabajo del regulador es informar a la población sobre la calidad radiológica del medio ambiente. En este sentido, ha mencionado que desde 1999 el CSN ha publicado informes técnicos con información detallada sobre los niveles de radiactividad ambiental en el país, y que desde 2017 esta labor se ha complementado con la aplicación Keeper-web, una herramienta de acceso público que ofrece datos actualizados de la red de vigilancia radiológica ambiental.

Calzón ha reafirmado el compromiso del organismo con la excelencia y la transparencia, destacando que “la fiabilidad de los datos es un elemento clave tanto para la seguridad como para la confianza pública”.

La subdirectora de Protección Radiológica Ambiental del CSN, Inmaculada Simón, ha recordado la importancia de un encuentro que permite reflexionar sobre los retos de futuro en un contexto de innovación tecnológica y cooperación internacional. La jornada ha incluido un espacio de análisis sobre los 30 años del programa de intercomparaciones analíticas del CSN, en el que se ha destacado la evolución de esta iniciativa y su papel clave en la garantía de la calidad de los datos radiológicos. De igual modo, se han subrayado los principales retos de futuro en este ámbito.

Otro de los asuntos que ha centrado la jornada es la presentación de los resultados preliminares de la misión de verificación del cumplimiento con los artículos 35 y 36 del Tratado de Euratom, realizada por la Comisión Europea en 2024, cuyo objetivo es comprobar el funcionamiento y la eficacia de las instalaciones destinadas a controlar de modo permanente el índice de radiactividad de la atmósfera, las aguas y el suelo, así como otras muestras biológicas como agua potable y alimentos. En esta ocasión, se prestó especial atención a las medidas de control de la radiactividad en caso de una emergencia radiológica que afectase a España y de forma más específica a la Comunidad de Madrid.

En el acto de clausura, la directora técnica de Protección Radiológica del CSN, Isabel Villanueva, ha resaltado la importancia de esta jornada como espacio para fortalecer la vigilancia radiológica ambiental, “una herramienta esencial para la protección de la población y del entorno frente a las radiaciones ionizantes”, aseguró Villanueva. Además, la directora técnica ha destacado el papel del Ciemat y de la Universidad de Barcelona en el apoyo técnico a estos estudios, y ha recordado que las campañas de intercomparación “permiten evaluar y perfeccionar los métodos de ensayo, detectar posibles desviaciones y asegurar la competencia técnica del personal implicado”.

Vigilancia radiológica ambiental

España cuenta con un completo y consolidado sistema de redes y programas de vigilancia para proteger a la población y al medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Este permite detectar la presencia de elementos radiactivos y vigilar la evolución de los niveles de radiación ambiental, determinar las causas de posibles incrementos, estimar el riesgo radiológico y establecer medidas protectoras para la población, así como verificar el cumplimiento de los requisitos fijados en las autorizaciones de las instalaciones.

Dicho sistema está integrado, entre otros, por laboratorios de radiactividad ambiental distribuidos por todo el territorio nacional, que realizan la toma muestras de distintas matrices de la naturaleza (aire, agua, suelo, alimentos, etc.) y las analizan. Los resultados son enviados al CSN y evaluados por personal experto, cumpliendo las funciones encomendadas a este organismo en materia de control y vigilancia de las descargas de materiales radiactivos al exterior de las instalaciones nucleares y radiactivas y la calidad radiológica del medio ambiente en todo el territorio.

*Consulta aquí el glosario de términos técnicos