CSN Embarazo y radiación ¿Qué necesito saber? - Alfa 56 Revista Alfa

Salta al contigut

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Alfa 56

La demanda de radioisótopos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crece permanentemente en todo el mundo y es el tema de portada de este nuevo número de Alfa. Otro reportaje está dedicado a las convenciones internacionales dentro del mundo nuclear y radiológico, donde juegan un papel importante. también se aborda la producción alimentaria. En este número, analizamos la ciencia ciudadana y la creciente implicación de la sociedad en los proyectos de investigación y la participación en su desarrollo. Dedicamos a Severo Ochoa la sección Ciencia con nombre propio y la entrevista en este número está protagonizada por Nuria Oliver, directora de la Fundación ELLIS Alicante, un centro de investigación sobre inteligencia artificial (IA). La sección Radiografía aborda los efectos de las radiaciones sobre las mujeres gestantes, a partir del documento informativo que el CSN publicó el año pasado sobre embarazo y radiación. Un artículo técnico se aproxima al análisis de accidentes mediante la descripción de las metodologías BEPU (Best Estimate Plus Uncertainties). El otro, trata de los planes de restauración de emplazamientos nucleares y su aplicación concreta a la central nuclear José Cabrera. Por último, la sección CSN I+D, recoge un proyecto de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la percepción pública y la información ciudadana sobre el radón.

Vés enrere

Embarazo y radiación ¿Qué necesito saber?

 

Muchas mujeres gestantes deben exponerse a radiaciones ionizantes por causas médicas. De hecho, las radiaciones ionizantes se utilizan a diario para realizar una gran variedad de estudios diagnósticos.

Texto: Ana Blanes Tabernero (IREM) y Mª Dolores Rueda Guerrero (STPR) 

La falta de información puede causar preocupación a las mujeres que se deben someter a estos estudios clínicos estando embarazadas. 

La difusión de conocimientos básicos sobre este tema de una manera clara y comprensible es una de las tareas a encarar por parte de los organismos que trabajan en el campo de la protección radiológica de los trabajadores expuestos, del público y del medio ambiente.

Por ello, en el año 2022 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) publicó el documento Embarazo y Radiación ¿Qué necesito saber?, desarrollado en el marco del Foro sobre Protección Radiológica en el Medio Sanitario, formado por el CSN, la Sociedad Española de Protección Radiológica y la Sociedad Española de Física Médica. 

Este documento va dirigido tanto a las mujeres gestantes, sus familiares y allegados, como a los profesionales de la salud que las atienden y a la ciudadanía en su conjunto.

En él se pretende, por un lado, dar respuesta a las dudas más frecuentes sobre las pruebas diagnósticas con radiaciones que se pueden realizar durante el embarazo y sobre cuestiones que nos podemos plantear en nuestra vida diaria como: 

  • ¿A qué radiaciones estamos expuestos?
  • ¿En qué tipo de pruebas diagnósticas se utilizan las radiaciones ionizantes?
  • ¿Las mujeres embarazadas pueden realizarse pruebas diagnósticas con radiaciones?
  • ¿Supone la radiación algún riesgo para el feto?
  • Si mi pareja o yo nos hemos hecho una exploración diagnóstica con radiaciones y me quiero quedar embarazada ¿debo tomar alguna precaución?
  • ¿Qué pasa si decido no realizarme la prueba?
  • ¿Está justificado interrumpir un embarazo a causa de una exposición médica a radiaciones ionizantes?

 

Y, por otro, hacer hincapié en los conceptos más importantes relacionados con la gestación y la exposición a la radiación ionizante, como son los siguientes:

La realización de pruebas diagnósticas habituales con radiaciones ionizantes no supone un riesgo para el feto.

  • Antes de realizarse la prueba, el médico especialista habrá valorado su justificación e idoneidad; es decir, que la realización de dicha prueba produzca un beneficio superior al posible riesgo que conlleve.

Cualquier exposición médica durante el embarazo es previamente evaluada y planificada por los profesionales responsables, que tienen en cuenta los posibles riesgos.

  • Si se toma la decisión de no realizarse la prueba indicada por el médico, el riesgo para la salud de la madre y/o la del feto puede ser mayor que si se le realiza.

Que la madre esté bien es importante tanto para la propia madre como para el feto, por lo que no hacer una prueba solicitada por su médico puede suponer un riesgo mayor que hacerla.

  • Las dosis recibidas por el feto debidas a la mayoría de las pruebas diagnósticas con radiaciones suponen un daño despreciable para el mismo. Por tanto, no está justificada la interrupción del embarazo.
  • No hay evidencia de que la exposición a las radiaciones ionizantes de los padres antes de la concepción produzca ningún efecto en la salud de los futuros hijos.

 

Además, el documento incluye un código QR con referencias bibliográficas que permiten a cualquier persona interesada profundizar en el tema y obtener información detallada sobre el embarazo y la exposición a las radiaciones ionizantes.

  • El tríptico “Embarazo y radiación ¿Qué necesito saber” está disponible en el Departamento de Publicaciones del CSN así como en formato electrónico en la siguiente dirección www.csn.es