CSN Preguntas frecuentes Ucrania

Volver ao contido

Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.

Aceptar

Contenido principal

Preguntas frecuentes Ucrania

Preguntas frecuentes

 

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la situación en Ucrania

Desde finales de febrero, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de forma conjunta con otros entes reguladores y organizaciones internacionales, ha estado siguiendo los acontecimientos en Ucrania. El CSN realiza un continuo seguimiento de la situación de las centrales nucleares ucranianas a través de la información proporcionada por diversas fuentes, principalmente a través del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Autoridad de Seguridad Nuclear de Ucrania (SNRIU).

En el contexto de la invasión rusa de Ucrania, el CSN ha recibido numerosas preguntas sobre la situación de las instalaciones nucleares ucranianas, las pastillas de yodo o el papel del organismo en el contexto de la seguridad nuclear en España. Para dar respuesta a las inquietudes de medios de comunicación y la ciudadanía, hemos recopilado las preguntas (y sus respuestas) más frecuentes que nos han formulado sobre la situación en Ucrania y cómo afecta a la seguridad nuclear y protección radiológica.

En cualquier caso, ante situaciones de crisis y contextos complejos, se recomienda encarecidamente contrastar la información acudiendo a fuentes oficiales y de reconocido prestigio, a fin de no difundir datos o rumores no confirmados.

*Pulsar sobre la pregunta para desplegar y plegar la respuesta

¿Cómo vigila el Consejo de Seguridad Nuclear la radiación en el mundo exterior?

El Consejo de Seguridad Nuclear vigila las radiaciones ionizantes en el medio ambiente en el territorio nacional de varias maneras. El objetivo es trasladar a la ciudadanía la concienciación sobre las radiaciones a las que están expuestas las personas y el medio ambiente en España. El CSN monitorea de forma constante (24 horas al día 7 días a la semana durante los 365 días al año) los niveles de radiactividad ambiental. Si dado el caso aumentaran estos niveles, el Consejo cuenta con protocolos de actuación detallados para afrontar dicha situación.

Dentro de las misiones encomendadas al CSN se encuentra la de supervisar las medidas de protección radiológica del público y del medio ambiente. Entre otros aspectos, vigila y controla los niveles de radiación dentro y fuera de las instalaciones (en aire, agua, suelo, alimentos, etc.) evaluando el impacto radiológico en las personas y el medio ambiente.

Para conocer y vigilar la calidad radiológica de todo el territorio nacional, se ha establecido un sistema de redes y programas de vigilancia radiológica ambiental que permite:

  • Detectar la presencia y vigilar la evolución de elementos radiactivos y de los niveles de radiación ambiental.
  • Determinar las causas de posibles incrementos de los niveles radiactivos en el medio ambiente.
  • Estimar el riesgo radiológico potencial para la población.
  • Establecer, en su caso, precauciones y medidas correctoras en coordinación con las autoridades competentes.
  • Verificar el cumplimiento de los requisitos fijados en las autorizaciones de las instalaciones.

 

Este sistema está integrado por los siguientes tipos de vigilancia:

  • Programas de vigilancia radiológica ambiental en el entorno de las centrales nucleares e instalaciones del ciclo del combustible nuclear (PVRA) de cada una de las instalaciones.
  • Red de vigilancia radiológica ambiental de ámbito nacional no asociada a instalaciones (Revira). Incluye la Red de Estaciones de Muestreo (REM) y la Red de Estaciones Automáticas (REA).

Los datos de la REA son compartidos junto con los del resto de países europeos a través de la Plataforma Europea de Intercambio de Datos Radiológicos (EURDEP), que los ofrece al público integrados en un único mapa gráfico a través de su página web. En el mapa de valores radiológicos ambientales de la REA publicada en la página web del CSN aparecen los valores en tiempo real de tasa de dosis gamma, pudiéndose observar los valores promedios de diez minutos, una hora o un día.

Los resultados de los programas de la red nacional (REM) y de la vigilancia asociada a instalaciones (PVRA) se pueden consultar mediante el mapa de valores radiológicos Ambientales PVRA REM.

¿Cuál es el papel del Consejo de Seguridad Nuclear en caso de emergencia radiológica en el extranjero?

El Consejo de Seguridad Nuclear:

  • Asesora en materia de protección radiológica a las autoridades competentes tras la liberación de sustancias radiactivas, en caso de emergencia nuclear o radiológica fuera del país.
  • Proporciona asesoramiento técnico a las autoridades responsables de hacer frente a las consecuencias de una emergencia radiológica en las actividades nucleares, si se produce fuera del país.
  • Proporciona experiencia, conocimientos y apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de la protección radiológica, incluidas las previsiones de dispersión y las evaluaciones de protección radiológica, tanto al país accidentado como a los organismos internacionales.

El CSN tiene una responsabilidad funcional específica como autoridad competente en virtud de la Convención del OIEA sobre Pronta Notificación de Accidente Nucleares, que incluye el suministro y la recepción de información sobre situaciones de emergencia que pueden dar lugar a emisiones transfronterizas que podrían revestir importancia para la seguridad radiológica en otro Estado. En el caso de la Convención de Asistencia Mutua, la autoridad competente es Protección Civil.

¿Qué son las pastillas de yodo y para qué se utilizan?

En primer lugar, es importante destacar que las pastillas de yoduro potásico son un medicamento que solo debe tomarse cuando las autoridades competentes (sanitarias) en un accidente nuclear grave lo consideran necesario.

El incremento actual de su venta en algunos países es completamente infundado y no contribuye a la protección y seguridad ciudadana.

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) se ha aclarado que las pastillas de yoduro de potásico que se venden en las farmacias no son eficaces contra la radiactividad dado que contienen entre 0,1 y 0,3 miligramos de yodo. En una emergencia nuclear la dosis necesaria para paliar los efectos está en los 130 miligramos, es decir, se necesitaría ingerir entre 400 y 1.300 pastillas para alcanzar dicha cifra.

Por regla general, no es necesaria la ingesta de pastillas de yodo, pero en el hipotético caso de que se produjera un accidente nuclear, las autoridades competentes (Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior) repartirían las pastillas de yodo con las dosis correctas de forma protocolaria a la población. Por tanto, le recordamos que no tiene por qué hacer acopio de este medicamento ni debe tomarlas como medida preventiva.

Solo en caso de accidente nuclear grave, el yodo radiactivo (I131), entra en el cuerpo por inhalación y puede causar un mayor aporte de radiación afectando al tiroides. Solo en esos casos, tomar pastillas de yodo puede ser una medida de protección eficaz ya que, de esta forma el cuerpo no necesitaría un aporte adicional de yodo y acabaría eliminando el yodo radiactivo absorbido por el cuerpo.

A tal efecto, existe un plan de distribución y consumo de pastillas de yodo en torno a las centrales nucleares españolas coordinado por los servicios de Protección Civil y las autoridades locales. En las proximidades de las centrales nucleares, en determinados centros, hay almacenadas pastillas de yodo de manera preventiva para su posible distribución. También hay reservas de pastillas de yodo que pueden utilizarse, si fuera necesario, para su distribución a poblaciones situadas a una mayor distancia de las centrales nucleares. En este artículo publicado en el número 25 de la revista Alfa puedes encontrar más información sobre el funcionamiento de las pastillas de yodo, su distribución y su almacenamiento.

Es importante aclarar que las pastillas de yodo no son eficaces para todos y cada uno de los posibles radioisótopos liberados al medio ambiente como consecuencia de un hipotético accidente nuclear, y que únicamente protegen del yodo radiactivo.

¿Cómo podría afectar a España un escape radiactivo en Ucrania?

Uno de los elementos que causan inquietud es la liberación de sustancias radiactivas en Ucrania. A este respecto, merece la pena recordar que las consecuencias en España serían limitadas dada la gran distancia que separa a ambos países (unos 1.790 kilómetros entre sus puntos más cercanos) y la experiencia obtenida del impacto nulo para la salud de la población española que supuso el accidente de Chernóbil.

Las emisiones de sustancias radiactivas se diluyen en la atmósfera. Por lo tanto, la concentración de sustancias radiactivas es baja en largas distancias. En caso de accidente o explosión nuclear en Ucrania, las consecuencias en España se verían limitadas por la gran distancia entre ambos países. Si se produjera un suceso de este tipo y los vientos transportasen la emisión hacia España, no sería necesario recurrir a las pastillas de yodo, al refugio en interiores ni a la evacuación.

Por regla general, las consecuencias de un accidente se limitan a la propia central o a la zona circundante, por lo que un accidente de este tipo en una central en Ucrania tendría un impacto nulo para la salud de la población en España. Además, las instalaciones nucleares cuentan con protocolos de actuación en función de las posibles consecuencias si se diese un incidente. Las consecuencias más graves podrían producirse en caso de accidente o explosión en una central nuclear. Para otros sucesos, como los incidentes en instalaciones de residuos o de investigación, las consecuencias potenciales son menores y mucho más locales.

¿Cuál es la situación de la radiación en las centrales nucleares de Ucrania?

La información sobre la situación de la radiación en las centrales nucleares de Ucrania puede encontrarse en la página web de la Autoridad de Seguridad Nuclear de Ucrania (SNRIU, por sus siglas en Inglés) y a través del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

El CSN dispone de una página desde la que hacer seguimiento a la situación con los enlaces a ambas instituciones.

¿Cuántas centrales nucleares hay en Ucrania?

Ucrania tiene cuatro centrales nucleares con un total de 15 reactores. Estos representan aproximadamente la mitad de la producción de electricidad de Ucrania.

  • Central nuclear de Zaporiyia con seis reactores.
  • Central nuclear del Sur de Ucrania con tres reactores.
  • Central nuclear de Jmelnitsky con dos reactores.
  • Central nuclear de Rivne con cuatro reactores.

Todos los reactores nucleares son reactores de agua a presión (reactores de agua ligera) de diseño ruso. El diseño difiere significativamente de los cuatro reactores clausurados en Chernóbil. La Asociación Nuclear Mundial y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) proporcionan información detallada sobre los reactores nucleares que funcionan en Ucrania.

Las centrales nucleares de Ucrania son propiedad de la empresa estatal Energoatom.

¿Qué pasa si una central nuclear es atacada?

Las instalaciones de una central nuclear, dado su componente estratégico, están sujetas a una especial vigilancia y protección a través de los siete pilares de la seguridad nuclear. Del mismo modo, están pensadas y diseñadas para contemplar los requisitos de seguridad más exigentes. Desde la disposición de los edificios y los materiales empleados en su construcción, hasta su ubicación.

Una central nuclear es una instalación que cuenta con protocolos de seguridad de primer nivel que minimizan los riesgos potenciales. A través del seguimiento constante de su actividad, los sistemas pueden detectar cualquier anomalía y solventarla mediante los procedimientos establecidos o incluso deteniendo su actividad si así fuese necesario.

Además, desde la fecha de su construcción, fruto de una constante adaptación y modernización tecnológica, las centrales han incorporado progresivamente nuevos dispositivos y sistemas de seguridad que permiten aumentar los niveles de seguridad y detección temprana

¿Qué pasa si una central nuclear se queda sin energía eléctrica?

Los sistemas de una central nuclear están preparados para operar, aunque se corte el suministro eléctrico. Si la central cuenta con más de un reactor, el reactor en marcha podría alimentar al que tuviese problemas de suministro. De lo contrario, las centrales disponen con generadores independientes (por ejemplo, equipos de gasoil) que podrían permitir su funcionamiento durante un tiempo limitado.

Si la situación lo requiriese, la central detendría su funcionamiento quedando en situación de parada y únicamente sería necesario tener suministro para garantizar la refrigeración del combustible. Esto podría hacerse a través del bombeo de agua a los generadores o directamente con un aporte externo.

¿Qué pasa si una central nuclear se queda sin agua?

Si el sistema de una central nuclear detecta un nivel bajo de agua o la falta en el suministro, se activan los mecanismos de emergencia que pueden variar desde la puesta en marcha de depósitos o tanques de agua alternativos a la parada del reactor.

El sistema está pensado para operar en condiciones de seguridad y el agua es un componente indispensable, ya que funciona como refrigerante del combustible. En el caso extremo en que una central se quedase sin suministro de agua y hubiese gastado sus reservas, bastaría con surtir a las instalaciones mediante cargas adicionales, bien sean estas a través de camiones cisterna, enganches a una red alternativa, bombeo desde una fuente alternativa (río o mar), o suministro de emergencia por parte de los bomberos.

¿Hay mediciones de radiación que se puedan consultar?

La Plataforma Europea de Intercambio de Datos de Radiactividad (EURDEP) permite acceder a los resultados de las mediciones, casi en tiempo real, de 39 países europeos.

En España, a través de la web del CSN, se puede consultar la Red de 185 Estaciones Automáticas (REA) del CSN  gestionada por el organismo regulador -e integrada en la EURDEP- cuyas sondas pueden detectar rápidamente pequeños incrementos en los niveles de fondo radiológico como consecuencia de incidentes o accidentes radiológicos que pudieran ocurrir en el territorio nacional o en el extranjero. También se pueden consultar en la misma página los valores diarios que reciben las estaciones de vigilancia automática gestionadas por las comunidades autónomas de Cataluña, Extremadura, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Adicionalmente se pueden consultar los datos de las 804 estaciones de la Red de Alerta a la Radiactividad (RAR) de Protección Civil. Los resultados se comunican directamente a EURDEP y se ponen a disposición a través de la Plataforma de Intercambio de Datos.

Hasta la fecha, los niveles de radiación son normales y no se ha detectado ninguna anomalía a este respecto.

¿Está colaborando España de algún modo ante la crítica situación en Ucrania?

La Asociación de Reguladores Nucleares de Europa Occidental y los jefes de las Autoridades Competentes en Protección Radiológica Europea (WENRA y HERCA respectivamente, por sus siglas en inglés) están trabajando para hacer un seguimiento de la situación en Ucrania. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) forma parte de ambas organizaciones y colabora de forma estrecha en estos trabajos.

HERCA y WENRA mantienen su compromiso para brindar el apoyo necesario al organismo regulador ucraniano en estrecha relación con el Grupo Europeo de Reguladores de Seguridad Nuclear (ENSREG, por sus siglas en inglés). Estos organismos están en constante coordinación con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) mediante mecanismos de intercambio de información internacional.

¿Dónde puedo encontrar información de las autoridades españolas sobre la guerra en Ucrania?

En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación puede encontrar información sobre la situación y el papel de España. Además, en la página del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones hay varios documentos de interés para desplazados ucranianos. También hay consejos sobre lo que puede hacer para gestionar sus preocupaciones.