
La unidad de I+D y gestión del conocimiento (IDGC) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) introdujo, en 2019, la figura de «comunidades del conocimiento», que pueden entenderse como agrupaciones...
Su versión de Internet Explorer no es la adecuada para una correcta visualización de esta página web. Debe utilizar Internet Explorer 9 o superior.
El número 61 de Alfa, está dedicado a reconocer la labor de las mujeres científicas a lo largo de la historia y a analizar las implicaciones del aprendizaje automático en diversos sectores. Este nuevo número, el primero de 2025, destaca la trayectoria de mujeres que, a pesar de los obstáculos y la invisibilización, han dejado una huella imborrable en la ciencia. Además, explora el impacto del aprendizaje automático en la era de la transformación digital. Gracias a algoritmos capaces de reconocer patrones en grandes volúmenes de información, se entrenan sistemas para tomar decisiones o realizar tareas de manera autónoma.
La parte más técnica se dedica a analizar las novedades que presenta el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas (RINR) y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones ionizantes. También se aborda una figura introducida en el CSN desde 2019, definida como «comunidades del conocimiento» y entendida como agrupaciones de personas interesadas en una materia técnica específica que buscan la creación de un espacio para compartir y evolucionar el conocimiento.
La radiografía nos acerca los cambios que el RINR también ha introducido en la regulación de las licencias de operador y supervisor. Entre otros contenidos, as páginas de la entrevista están ocupadas por Elvira Moya de Guerra, una de las primeras mujeres en destacar en la física nuclear española, cuyo testimonio sirve de inspiración para futuras generaciones de investigadoras.
La unidad de I+D y gestión del conocimiento (IDGC) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) introdujo, en 2019, la figura de «comunidades del conocimiento», que pueden entenderse como agrupaciones...
Con fecha de 4 de diciembre de 2024 se publicó en el BOE (n.º 292) el Real Decreto 1217/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y...
En la era de la transformación digital, el aprendizaje automático ha emergido como una tecnología clave para redefinir procesos, potenciar innovaciones y abrir nuevas fronteras en la inteligencia...
Sin la capacidad humana de comunicarse, la ciencia estaría aislada, reducida a cada cosmos individual. Sin embargo, el ser humano no es homogéneo y su lenguaje tampoco. Los sonidos cambian, los...
Marie Curie, la primera persona que obtuvo dos premios Nobel —y la única galardonada en dos categorías diferentes— por sus trabajos en el campo de la radiactividad, es el nombre que más suena...
Ubicado en la capital hispalense, el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) es un centro mixto de investigación de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de...
Texto: Almudena Real y Alicia Escribano | Unidad de Protección radiológica del público y del medio ambiente. Departamento de Medio Ambiente. CIEMAT. Javier Guillén...
La historia está llena de científicas trascendentales de reconocimiento tardío. Maria Goeppert-Mayer, piedra angular de la física moderna y artífice del modelo de capas nucleares, es un claro...
El Consejo de Seguridad Nuclear está implicado en la seguridad de las instalaciones radiactivas propiciando la mejora continua. Por ello, cumple con las obligaciones que emanan de las distintas...
El Real Decreto 1217/2024, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y otras actividades relacionadas con la exposición a las radiaciones...
Elvira Moya de Guerra Valgañón (Albacete, 1947) ha sido una de las primeras mujeres en desempeñar un papel prominente en la física nuclear española, un campo donde la presencia femenina era...